A mediados del mes de enero, un equipo de investigadores liderados por, Claudio Sáez, director de Hub Ambiental de la Universidad de Playa Ancha e investigador del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA-, iniciaron la marcha blanca de una desalinzadora móvil de uso agrícola, en un terreno de la localidad de Papudo -playa Las Salinas de Pullally-, con el objetivo de garantizar el suministro hídrico, a partir de agua salada para el uso agrícola y así recuperar el cultivo de variados hortofrutícolas .
Se trata de un proyecto piloto, que se encuentra a un kilómetro de la costa de Papudo, y que busca aportar una solucción eficaz para las zonas costeras golpeadas por la sequía o por la infiltración de agua de mar en los pozos subterranéos utilizados para la agricultura, pero que con el cambio climático y la falta de lluvias, estos son contaminados con agua salobre impidiendo su uso en el desarrollo de los vegetales.
Así lo explica el investigador, Claudio Sáez, “a modo de ejemplo existen acuíferos de riego que se encuentran cerca de la costa que para su recarga cuentan con aportes de aguas lluvias y de la intrusión marina, a través de la infiltración de la tierra desde el mar. Con el tiempo, si llueve menos, el mar suma protagonismo o más fuerza y comienza a rellenar esos pozos con agua salada. Y es lo que está ocurriendo más frecuentemente como uno de los efectos del cambio climático”.
Debido a este problema, la idea de la desaladora móvil, es poder regar los cultivos con agua de mar o de los acuíferos subterráneos extrayendo la sal para el riego de los cultivos.
Agrega, “la comunidad, donde está emplazada la desalinizadora móvil, son los últimos reductos de agricultura familiar campesina de la zona costera de la Región de Valparaíso. Ellos trabajaban distintos tipos de cultivos como la frutilla, pero que con el tiempo tuvieron que dejar de cultivarla debido a la poca resistencia que tiene esta fruta con el agua salinizada de los pozos y restringir su matriz productiva, afectando las economías del sector. Sin embargo, con esta iniciativa se ha podido retomar cultivos, como las mismas frutillas”.
Por ahora, el uso de agua desalada en la agricultura masiva es casi nula en Chile: existen 24 desaladoras operando, cuyas aguas se usan en un 83% a operaciones mineras y en otro 17% para agua potable de consumo humano.
La desaladora móvil desarrollada por los investigadores del Hub Ambiental es capaz de aportar cinco litros de agua por segundo apta para cultivos de vegetales y frutas, y se ha comenzado con experimentos en frutillas y quinoa, para prontamente ampliarlo a tomates, tunas y muchos otros en la región de Valparaíso.
“Por lo mismo, esperamos que este proyecto pueda sentar las bases del uso de la desalación como estrategia complementaria de la matriz hídrica para uso en agricultura. Incluso en preparación para abastecer la agricultura en zonas interiores con las grandes desaladoras del futuro”, enfatiza el experto y lider de la investigación.
“En cuanto a alcance la desaladora móvil es capaz de entregar agua a 8 hectáreas en cultivo abierto, pero con el tiempo, esperamos probar la tecnología en otros tipos de formato de cultivos, como el de invernadero e hidropónicos en la medidas que se obtengamos mayores recursos económicos para desarrollar la investigación”, resalta el investigador de CAPTA.
El próximo miércoles 18 de enero de 9:30 a 11:00 horas se llevará a cabo el primer seminario 2023 del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA-, titulado “Soluciones sostenibles y beneficios ambientales: “Experiencia en Italia y La Araucanía”.
En la oportunidad, se presentarán dos académicos de destacadas Universidades: El profesor Antonio Panico de laUniversity of Campania de Italia y Christian Antileo de la Universidad de la Frontera.
Ambos investigadores son destacados en sus trabajos de innovación y desarrollo en tecnologías de uso hídrico. Instancia donde podrán aprender sobre su trabajo y compartir un momento con ellos.
Para poder participar deben inscribirse en el formulario dispuesto para ello, AQUÍ. (CUPOS LIMITADOS)
RESUMEN:
Día: MIÉRCOLES 18 de enero de 2023
Horario: 9.30 a 11.00 horas.
Lugar: Auditorio Enrique d’Etigny. Beauchef 851, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
El encuentro que se llevará a cabo el jueves 12 de enero de 2023 tendrá una modalidad presencial para la región del Biobío y online para quienes se encuentren a distancia.
La Plataforma Nacional de Interconsorcios Tecnológicos del Agua, compuesta por los consorcios hídricos apoyados por CORFO; Centro CAPTA, Quitai Anko y COTH2O, realizará el Primer Seminario de Escenarios y Estrategias Hídricas titulado: “Desafíos de los Consejos de Cuenca para la Actividad Tecnológica y de I + D en Chile”.
Actividad que se llevará a cabo en las dependencias del Gobierno Regional del Biobío con la presencia de autoridades de Gobierno Regional y expertos en materias del sector hídrico nacional. Además, para quienes se encuentren fuera de la octava región podrán seguir el seminario de forma online.
Para poder participar del evento a distancia(online) las personas interesadas pueden inscribirse, a través del formulario de inscripción dispuesto por la organización ingresando al siguiente vínculo aquí. (CUPOS LIMITADOS) (Inicio de actividad online 9:30 horas)
También, quienes puedan asistir de forma presencial, este evento se realizará en las instalaciones del Gobierno Regional de Biobío, ubicado en Avenida Arturo Prat 525, Concepción. Para poder acceder y participar de la actividad gratuita deben inscribirse en el formulario de ingreso aquí.(CUPOS LIMITADOS) -Ingreso de asistentes presenciales desde las 9:00 horas.-
RESUMEN
Cuando: jueves 12 de enero de 2023.
Horario presencial: 9:00 a 12:00 horas.
Horario online: 9:30 a 12:00 horas.
Evento con cupos limitados. (inscripciones abiertas)
Por James McPhee, académico del Departamento de Ingeniería Civil y subdirector del Centro Avanzado de Tecnologías para el Agua (CAPTA).
James Mcphee
En esta época de múltiples desafíos para nuestra sociedad, la crisis hídrica se ha instalado como una urgencia que surge de una combinación de factores climáticos e institucionales. La pulsión por buscar soluciones rápidas choca con la realidad y experiencia acumulada, que da cuenta de avances sorprendentemente exiguos a pesar de los múltiples diagnósticos que se han elaborado en las últimas décadas.
Con todo, es conveniente revisar el concepto de seguridad hídrica y evaluar el estado de las dimensiones de este concepto, para definir estrategias de acción.
En su definición más transversal, la seguridad hídrica incluye la provisión de agua en suficiente cantidad y calidad para el consumo humano, para actividades productivas como agricultura, industria y minería, la adecuada protección de la función ambiental del agua en diversos ecosistemas acuáticos, y la incorporación de una perspectiva de riesgo y resiliencia ante los acelerados cambios resultantes del cambio global.
En todas estas dimensiones nuestro país puede mostrar logros, y también brechas importantes, pero en mi opinión esla recuperación de la función ambiental del agua la dimensión que nos plantea el desafío mayor.
Por más de un siglo, la gestión del agua en Chile se realizó sin consideraciones ambientales, y como resultado hoy las cuencas hidrográficas de más de la mitad del territorio nacional presentan algún grado de degradación.
La recientemente aprobada reforma al Código de Aguas presenta una oportunidad, al contemplar expresamente la posibilidad de establecer derechos de conservación. Sin embargo, la definición de los ecosistemas a priorizar, el grado de restauración necesario, la cantidad de agua —así como las posibles fuentes de los volúmenes requeridos— y la valoración de los servicios ecosistémicos percibidos por las comunidades son preguntas abiertas, que integran dimensiones hidrológicas, biofísicas y sociales.
Avanzar hacia la recuperación de ecosistemas acuáticos y, con ello, de la función ambiental del agua para las generaciones presentes y futuras, es un desafío que debe y puede ser abordado con sentido de urgencia, y que se presta de manera ideal para plantear una ‘misión país’ implementada a múltiples niveles territoriales desde los municipios al gobierno central, conocimiento multidisciplinario y con alianzas público-privadas que logren acuerdos de gestión integrada de recursos hídricos a nivel de cuenca. Revisa el contenido original en el especial de la Revista Beauchef de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile –Aquí–
La propuesta ganadora, se adjudicó un monto de $610.500 millones de pesos para ser ejecutados, a partir enero del 2023 hasta diciembre del 2025, tres años de duración.
“The water-energy-food nexus for urban areas in central chile (wef-Chile)”, es el nombre del proyecto liderado por la directora académica del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA– y académica del Departamento de Geología -DGL- de la Universidad de Chile, Linda Daniele.
La investigación será financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), mediante el concurso Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2022. El proyecto estudiará el nexo entre agua, energía y alimento, enfocado en cómo estos tres elementos pueden interactuar de una manera sostenible para mejorar la seguridad hídrica, energética y alimentaria del país.
El equipo que se adjudicó el Fondo ANID se encuentra liderado por la profesora Linda Daniele -directora del proyecto; Diego Morata -director alterno del proyecto-, James McPhee– investigador principal; y los investigadores Daniele Tardani y Benoît Viguier.
Linda Daniele, indicó que el objetivo de la investigación es “analizar la interdependencia de los recursos hídricos, de la energía y su dependencia de los combustibles fósiles, junto a la producción de alimentos. Sabemos que los acuíferos son importantes reservorios de calor, donde el agua subterránea es un eficiente agente de transporte de calor”… “Evaluar y desentrañar esta interdependencia nos entrega una visión diferente respecto a cómo alcanzar las metas de desarrollo sustentable y reducir la emisión de gases de efecto invernadero asegurando las demandas de los tres elementos mediante el uso de una energía limpia y de base sustentable como la geotermia somera”.
El escenario de crisis climática es fundamental para entender el contexto en que se realizará esta iniciativa. En ese sentido, la intención es que el nexo entre los elementos a estudiar “pueda ser abordado, especialmente, desde el punto de vista de los recursos hídricos, donde podamos aportar a que se entienda mejor la complejidad del funcionamiento del ciclo del agua, lo que significa poder aprovechar los recursos de una manera más sustentable”, destacó la directora del Consorcio CAPTA.
“Estos son temas que van de la mano con todos los trabajos que se han desarrollado durante estos años con la exploración de la roca fracturada, para entender mejor los procesos de recarga y la hidrodinámica de nuestras cuencas,. El nuevo proyecto nos permitirá acoplar los ejes fundamentales y estratégicos para nuestro desarrollo para enfrentar mejor el futuro cercano en el escenario de cambio climático actual”, señaló Linda Daniele.
La iniciativa tiene un carácter multidisciplinario, lo que dará la posibilidad de formar nuevos profesionales en las temáticas tratadas, las que “no se han estudiado de manera sistemática en las áreas urbanas del país. Es importante trasladar este conocimiento a las y los tomadores de decisiones y la sociedad en su conjunto”, sostuvo la directora del proyecto. Para conocer más detalles sobre los resultados de los proyectos Anillos, otorgados este 2022, se puede ingresaraquí
Dos destacadas profesionales asumen la nueva dirección del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua, -CAPTA-. Centro liderado por la Universidad de Chile en colaboración con las Universidades de Playa Ancha y De Atacama. Y que cuenta con el apoyo de La Corporación de Fomento de la Producción -Corfo- y empresas asociadas. Se trata de la académica del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, Linda Daniele y la ingeniera María Ignacia Orell, quienes serán las encargadas de liderar las decisiones en una nueva etapa de gestión.
Gracias a sus competencias, talentos y trayectorias, a partir del semestre de primavera 2022 asumen como directora académica de CAPTA, la profesora y doctora en Hidrogeología, Linda Daniele. Y la ingeniera en Recursos Naturales Renovables y máster en Recursos y Medio Ambiente Hídrico, María Ignacia Orell, como directora ejecutiva del Consorcio.
Después de dos años de funcionamiento, el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA-, en la búsqueda incansable de contribuir a la solución de los problemas que presenta el sistema de gestión de recursos hídricos a nivel nacional, tomó la decisión de avanzar con nuevas propuestas para cumplir con los desafíos y necesidades del Consorcio que se presentarán en una segunda etapa de crecimiento.
Una nueva etapa
Linda Daniele, directora académica de CAPTA.
“Siempre es dificil asumir un nuevo desafío, pero sé que puedo contar con todo el apoyo y la ayuda de los integrantes del Consorcio. Por lo mismo, espero que el cambio sea fluido y basado en una permanente conversación con quienes conformamos el CAPTA, el cual es la suma de un arduo trabajo, por parte de quienes creyeron y creen en este proyecto”. Menciona la directora académica, Linda Daniele.
Por su parte, María Ignacia Orell, directora ejecutiva,destaca que los principalesdesafíos “siempre deben ser de carácter humano, en el sentido de fortalecer el espíritu de equipo; afianzar lazos y mejorar la comunicación de pertenencia con el Consorcio. Así mismo, es importente fortalecer la interacción entre las tres universidades co-ejecutoras, sus socios e interesados”.
El trabajo de Capta
Linda Daniele, “sin duda alguna, hacer crecer a CAPTA es un trabajo de mucho esfuerzo, desde las primeras etapas del Consorcio, por parte de muchas personas, particularmente de nuestro primer director, James McPhee, quienes hasta ahora, con perseverancia, han logrado convergera los actores más relevantes en materia de agua dando los primeros pasos de un polo de investigación y desarrollo tecnológico en temas de agua. Por lo mismo, quiero vislumbrar un Centro que se fortalezca con el tiempo, y se convierta en un epicentro de ideas y conocimiento, que aporten a los desafíos hídricos del presente y del futuro. Mejorando la actual situación hídrica del país.”
María Ignacia Orell, directora ejecutiva de CAPTA.
María Ignacia Orell. “También, hay que destacar que es importante concretar el avance de los proyectos en desarrollo, la constante revisión de metas y el cumplimiento de objetivos. Por lo mismo, esperamos que durante el año 2023 los proyectos puedan terminar el desarrollo de sus prototipos o bienes públicos, de manera que el 2024 sea un año enfocado en la transferencia tecnológica, protección de resultados, difusión, e idealmente comience una segunda etapa de escalamiento y mejora continua en beneficio de la comunidad para continuar creciendo como Centro”.
Próximos desafíos.
La directora ejecutiva menciona que “CAPTA integra el mundo de la academia, con el ámbito público y empresarial, por lo mismo mi principal expectativa es que seamos un puente que ayude a cerrar las brechas entre estos mundos, donde la Universidad genere conocimiento que aporte de manera efectiva y directa a la toma de decisiones en torno al recurso hídrico, y trabaje colaborativamente con el mundo empresarial en el desarrollo de nuevas tecnologías. Con ello, espero que CAPTA sea reconocido en la investigación y transferencia de tecnologías en torno al agua, a nivel nacional e internacional”.
Continúa María IgnaciaOrell, “Además, me encuentro muy entusiasmada con este tremendo desafío que me tocará liderar en conjunto con la Directora Académica Linda Daniele. Creo que es el espacio ideal para aportar con mi experiencia y capacidades, tanto en el ámbito específico del agua, como en la coordinación de equipos de trabajo y comunicación con múltiples actores en torno a este tema de importancia mundial”.
Finalmente, Linda Daniele destaca.“Quiero rescatar todo lo bueno de este proyecto que es muy ambicioso. Deseo que todos los que puedan y quieren aportar se sumen enriqueciendo el Centro con ideas e iniciativas, pero también que ayuden a generar un entorno humano y profesional con altos valores éticos que permitan avanzar en todos los aspectos técnicos y educativos, sin perder de vista lo que el agua representa para nuestra especie, con todas sus necesidades, así como para los ecosistemas y el planeta que habitamos”.
El Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA-, les desea mucho éxito al nuevo equipo directivo y a James McPhee, quien continuará como nuestro subdirector.
La conferencia que se llevó a cabo en el centro de eventos CentroParque de la comuna de Las Condes, en su segunda versión, contó con la participación de expositores y speakers internacionales que abordaron temas de innovación tecnológica, economía del agua y modelos efectivos de gobernanza, entre otros temas.
El jueves 13 de octubre, se realizó el encuentro de conversación hídrica, EXPOAGUA Santiago, donde destacados expositores tuvieron la oportunidad de analizar y exponer soluciones que existen con respecto al agua. Oportunidad, que contó con la participación de nuestro subdirector, James McPhee, quien presentó en el bloque de “Eficiencia Energética y huella hídrica” en representación de CAPTA.
Al respecto, James McPhee manifestó su parecer en relación a la celebración de este evento. “Me parece tremendamente valioso que se generen espacios de encuentro entre actores de la academia, las empresas, los proveedores e innovadores en el ámbito de los recursos hídricos. Las conversaciones que allí surgen son siempre interesantes, y muy enriquecedoras gracias a la convergencia de actores de mundos a los que a veces les cuesta encontrarse. Idealmente, estas charlas dan pie a ideas novedosas, que pueden contribuir a la solución de los desafíos que se le presentan al sector, como el aumento de eficiencia, la recuperación de ecosistemas, y el robustecimiento de sistemas de suministro rurales y semi-urbanos”.
EXPOAGUA SANTIAGO es organizado por Interexpo, el Fondo de Agua Santiago-Maipo y es un espacio de diálogo, exhibición de iniciativas y soluciones y tecnologías del AGUA donde confluyen expertos hídricos para comparar sus objetivos de seguridad hídrica en Chile.
Para conocer más detalles de lo que fue la programación de este evento se puede visitar el siguiente link.
Panel de expositores Eficiencia Energética y huella hídrica.Cierre de panel Eficiencia Energética y huella hídrica que contó con la participación de James McPhee, subdirector de CAPTA; Nicola Borregaard – directora de EBP Chile y co-directora del Proyecto CEELA. Francisca Yañez – oficial nacional de tecnología para Microsoft, y co-presidenta del comité de IA y datos para la Cámara Americana de Comercio de Chile (Amcham). Modera: Ximena Ruz – directora de la Agencia de Sostenibilidad y Cambio Climático – CORFO.
Es una de las interrogantes que busca dilucidar, por primera vez en Chile, la investigación del Centro Avanzado para las Tecnologías del Agua -CAPTA- para entender cómo el agua se distribuye y circula en el subsuelo rocoso y fracturado hasta los acuíferos o napas subterráneas que hoy abastecen de agua a la macro-región de Chile Central.
A casi 100 kilómetros de viaje desde Santiago, se encuentra emplazado en la zona precordillerana del valle del Aconcagua, en la localidad de San Esteban, específicamente en las Termas El Corazón, uno de los lugares más emblemáticos y significativos para el proceso de investigación del proyecto 7 delConsorcio CAPTA, el cual es liderado por la Universidad de Chile con la finalidad de investigar y entender cómo funciona el proceso subterráneo del ciclo del agua en nuestro país.
Se trata del pozo bautizado como “El Corazón”, ubicado en un entorno natural, a los pies de la Cordillera de los Andes, rodeado de vegetación esclerófila (especies adaptadas a largos períodos de sequía y calor) e imponentes montañas con instalaciones de trabajo de grandes dimensiones. Recinto que alberga a una perforadora de pozo encargada de escudriñar en las profundidades del suelo más un equipo de investigación encargado de recolectar las muestras subterráneas de cada horizonte de suelo extraído para luego, enviarlas a un laboratorio especializado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas -FCFM- de la Universidad de Chile y así recopilar información detallada acerca de las profundidades de la Tierra.
Al llegar al campamento, lo primero que resalta es la magnitud y el estruendo de una perforadora de pozo, de unos 8 metros de altura, que se encuentra con la misión de cruzar y romper las rocas que se crucen en su camino, atravesando la gran falla geológica de Pocuro, en un sondaje largo que pretende llegar hasta los 500 metros de profundidad para conseguir evidencia científica que aporte al proyecto que lleva por nombre “Agua en Rocas Fracturadas: Sistematización para la explotación en Chile”, que nace a partir del proyecto ANID FSEQ210007, a cargo de la investigadora líder del proyecto y académica de la Universidad de Chile, la profesora Linda Daniele, quien explica la importancia de este trabajo.
“Queremos entender el rol que cumple la roca fracturada en el ciclo del agua de esta zona. Resultados que podrían extrapolarse a Chile Central debido a las similitudes geológicas y climáticas, bajo un contexto antrópico que se condice con un relieve montañoso a un costado de un valle… Con esta perforación, pretendemos encontrar los caminos por los que circula el agua subterránea, lo que significaría comenzar a estudiar en detalle el rol que cumplen estas rocas que ya se han caracterizado e identificadas en superficie, pero ahora se pueden estudiar desde los testigos que estamos recuperando directamente en profundidad.”
“Esta investigación es de vital importancia e histórica, porque es la primera vez en Chile que un equipo de investigadores de Geología de una universidad del país, con fondos públicos (ANID- Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile), consigue hacer un sondaje de esta envergadura con fines científicos para conocer los recursos hídricos profundos, además de poder estudiar los caminos que recorre el agua subterránea. Además, con las muestras recogidas se pueden hacer múltiples estudios más exhaustivos dando pie a la tesis de investigación de gran relevancia”, enfatiza el subdirector del proyecto y director del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes -CEGA-, el investigador Diego Morata.
Hasta ahora existen pocos estudios hidrogeológicos de rocas fracturadas publicados en Chile, pero se conoce que son rocas volcano-sedimentarias por las cuales circula activamente el agua subterránea en Chile Central, de acuerdo a lo observado en Los Andes-San Felipe, Catemu, Laguna Verde, San José de Maipo. Son lugares donde existen fallas geológicas de orientación noroeste que permiten la conexión hidrogeológica entre el medio fracturado y los acuíferos aluviales del Valle Central.
Revisión de la bitácora de extracción.
Mientras se ejecuta el proceso de perforación por los técnicos especializados, cada cierto tiempo el equipo de operadores de la máquina, de uso minero, extraen un testigo de roca (una muestra subterránea), el cual es recoletado y tratado con mucho cuidado para ser entregada a los investigadores de CAPTA en terreno, quienes, examinan y anotan todos los datos visibles para luego almacenarlas en cajas de madera destinadas al transporte de este tesoro geológico que tiene como misión revelar sus secretos geo-hídricosen los laboratorios de la FCFM. “Cada muestra que se recoge es un caudal de requisas, un verdadero libro abierto que está disponible para ser estudiado por nosotros con información escencial y única para avanzar en el conocimiento de nuestras aguas subterráneas”, aclara la líder de equipo, Linda Daniele.
Las investigaciones del equipo CAPTA han demostrado que las rocas fracturadas de la cordillera abastecen de manera subterránea a los acuíferos ubicados en el Valle Central. En esta línea, este estudio se vuelve relevante ante el reciente interés en explotar las rocas fracturadas como una “nueva fuente hídrica”, puesto que la extracción de agua de estos medios provocaría una disminución en la renovación de agua de los acuíferos de los cuales hoy se extrae el agua. Por lo mismo, es necesario conocer en detalle el rol de las rocas fracturadas en el ciclo del agua de Chile y, precisamente, es lo que se está haciendo con este pozo.
Así lo menciona Matías Taucare, uno de los investigadores del Consorcio CAPTA que se encuentra en terreno, quien al momento de la entrevista observa con atención cómo se cierran las cajas con las muestras que irán rumbo a la FCFM. “Es necesario entender el papel que juegan las rocas fracturadas en el ciclo del agua para que los tomadores de decisiones consideren esta información y puedan tomar medidas correctas en base a la ciencia e investigación…Hay que aclarar, que hoy en día, se habla de hacer pozos profundos para extraer agua, pero antes de hacerlo es necesario entender el rol que cumplen las aguas profundas y saber si son renovables o no. Entender cómo circula el agua y en qué cantidades lo hace es lo que estamos tratando de aclarar con nuestro proyecto. Es un trabajó único con mucha investigación previa que ahora está dando frutos debido a la perforación de este pozo en las Termas El Corazón”.
Proceso de guardado de los testigos de roca.
Por su parte, con mucha emoción, la profesora Linda Daniele, quien camina rumbo a la salida del campamento, a través de un sendero de tierra que atraviesa la zona con varios árboles que refrescan el paso con su sombra, explica que “la perforación es muy esperanzadora ya que han surgido múltiples hitos que confirmarían lo proyectado, incluso han aparecido algunas sorpresas en el pozo que vale la pena mencionar como encontrar arena suelta (muy similar a la arena de playa) a 170 metros de profundidad en plena Cordillera, algo que debemos indagar, porque fue sorpresivo. Además de ello, puedo contar que hemos encontrado hasta ahora, varias cosas de nuestro interés, tales como, distintos niveles de agua a gran profundidad, lo que validaría el rol de “agentes de recarga” de las rocas fracturadas a los acuíferos aluviales”.
Continúa, “ahora nosotros, seguimos avanzando con el pozo a más de 300 metros de profundidad y las rocas continúan apareciendo con muchas fracturas lo que podría permitir la circulación de agua, a través de ellas. Aún quedan muchas cosas por determinar, pero las conoceremos después de realizar las pruebas de campo y laboratorio que tenemos programadas realizar en los próximos meses. Por lo mismo, estamos muy ansiosos con los descubrimientos que nos está arrojando el pozo en cuanto a la cantidad de agua encontrada, calidad y edad de estas aguas profundas que se han ido encontrando”.
El profesor Diego Morata, aclara.“Por nuestra parte, esperamos que a fines de septiembre o inicios de octubre finalice la excavación en terreno para dar paso a la parte instrumental y analítica de laboratorio donde queremos sacar la mayor información posible de las muestras extraídas en el sondaje y conocer con certeza la calidad del agua encontrada. Son muchas las interrogantes que debemos aclarar gracias al material extraído, casi 500 metros líneales de roca, que sin duda, son una oportunidad más allá de los 4 o 5 años de investigación indirecta en la zona, previa al sondaje”.
Agrega,“estamos demostrando que con un poco de inversión en ciencia y tecnología podemos aportar a tener otra mirada de la crísis hídrica que nos afecta como país. Mi deseo sería que este proyecto sea la puerta de entrada a más inversión en investigaciones hídricas para poder comprender el futuro hídrico de Chile, tal como lo hacen países con realidades similares a la nuestra, como Israel”. Finaliza el profesor Morata.
El proyecto 7 de CAPTA es uno de los trabajos de investigación que realiza el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua para encontrar soluciones que puedan apoyar en la crisis hídrica que vive Chile. Consorcio o Centro Tecnológico que es liderado por la Universidad de Chile con la participación de las Universidades de Playa Ancha y Atacama con fondos de Corfo y empresas asociadas. Sin dejar de lado al Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes -CEGA-, quien posibilitó sumar este proyecto a CAPTA.
La conferencia se realizó desde el miércoles 5 al viernes 7 de octubre en la ciudad de Rogaška Slatina en el Este de Eslovenia, lugar reconocido a nivel mundial por su agua mineral curativa.
Bajo el lema de “Hacer visible el agua subterránea en la cuenca del Danubio” se realizó 5ª Conferencia IAH CEG organizada por el Capítulo Esloveno de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos en asociación con la AIH-grupo Europa central, oportunidad donde participó la investigadora y líder del proyecto 7 del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA-, Linda Daniele.
Durante la Conferencia la profesora, Linda Daniele, pudo exponer el jueves 6 de octubre la presención titulada: *“Breaking the current recharge paradigm in Central Chile: a deep borehole for andean groundwater flows estimation” en representación del equipo que trabaja en la investigación: Matías Taucare, Diego Morata, Daniele Tardani, Etienne Bresciani y Benoít Viguier.
“Participar de este Congreso fue una muy buena oportunidad para conectar con varios colegas que trabajan en problemas de hidrogeología, especialmente, en los temas relativos a mediciones de flujos profundos y técnicas de muestreos en profundidad”.
Agrega, “Al asistir a la Conferencia pude generar nuevos contactos que abren interesantes colaboraciones en temas relevantes de agua… Tanto, en el sur como el centro de Europa tienen los mismos efectos del cambio climático que estamos experimentando ahora en Chile, por lo mismo, el congreso ha sido la oportunidad de compartir conocimiento que puede contribuir en gran medida a estar mejor preparados para el futuro”.
En cuanto al Congreso, “puedo destacar que la conferencia magistral del Profesor Chen Zhu (2021/2022 Darcy Distinguished Lecturer) fue reveladora, porque permitió corroborar que nuestro trabajo en el país está alineado con la ciencia más actual e internacional”, finaliza, Linda Daniele.
Conferencia profesora, Linda Daniele.
Sobre la región del Danubio
La región del Danubio depende, en gran medida, de las aguas subterráneas donde muchos asentamientos urbanos extraen su agua potable de los acuíferos. En la zona, existen grandes áreas de ecosistemas que dependen de las aguas subterráneas.
Por su parte, en los países de Europa Central y la cuenca del Danubio, la hidrogeología siempre ha sido una parte importante de la ingeniería del agua, la gestión y la gobernanza del agua. Sin duda, el 5º Congreso del Grupo de Europa Central de la IAH es el lugar adecuado para la creación de redes, el intercambio y la comunicación entre los hidrogeólogos de la región.
Para conocer más detalles de la Conferencia Internacional se puede ingresar aquí
*Nombre de la conferencia de Linda Daniele en Castellano: “Rompiendo el actual paradigma de recarga en Chile Central: un pozo profundo para la estimación de flujos de aguas subterráneas andinas”.
El plazo para postular finaliza el jueves 15 de septiembre de 2022.
Llamamos a concurso para proveer el cargo de Asistente Administrativo/a de nuestro Consorcio CAPTA.
FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.Elaborar convenios de honorarios del consorcio. 2.Realizar las compras del consorcio, a través de los distintos mecanismos establecidos en la Ley de Compras Públicas. 3.Gestionar los pagos de remuneraciones, boletas de honorarios, boletas, facturas, viáticos y reembolsos de gastos. 4.Gestionar cometidos funcionarios, comisiones académicas, comisiones alumno, según los requerimientos del consorcio. 5.Gestionar el arriendo de equipos, vehículos y otros implementos para las salidas a terreno, según los requerimientos del consorcio. 6.Contabilizar los gastos ejecutados mensualmente. 7.Gestionar compraventas internas, ingreso de aportes de los socios y transferencia de recursos a las entidades coejecutoras. 8.Tramitar resoluciones a través de la plataforma U-Campus. 9.Gestionar la firma y traslado de documentos, tales como, órdenes de pago, certificados, anexos, comprobantes y otros. 10.Realizar el depósito de cheques. 11.Realizar configuraciones técnicas y financieras en el Sistema de Gestión de Proyectos (SGP) de CORFO.
Para conocer más detalles de la oferta laboral puedes ingresar aquí
También, puedes aclarar dudas en centrocapta@uchile.cl