Blog

  • Revelando el rol de las rocas fracturadas

    Revelando el rol de las rocas fracturadas

    “El derretimiento de la nieve y los glaciales amortiguan la disminución de la descarga fluvial, pero el progresivo ascenso de la isotermna de 0,0º C ha llevado a una disminución importante de la cobertura nival en La Cordillera. Este proceso, junto con el retroceso de glaciares, está impactado en el abastecimiento de una de las zonas más habitadas del país”.

    Por Linda Daniele, Matías Taucare, Benoît Viguier, Sergio Contreras y Juvenal Letelier.

    El agua subterránea se ha convertido en la fuente de abastecimiento principal en todo el mundo y Chile no es la excepción. Lo anterior, es el resultado tanto de la disminución en la cantidad de las fuentes superficiales y deterioro en su calidad como por la creciente demanda social y económica de agua. A diferencia de los recursos hídricos superficiales, el agua subterránea es menos vulnerable a cambios hidroclimáticos repentinos, por lo mismo, es que se percibe como una fuente de agua segura para el suministro.

    Tras 13 años de sequía en Chile Central, sumado al aumento de pozos (78.6% de las captaciones para el suministro, cuantificar el agua subterránea es prioritario para asegurar el abastecimiento en el corto y mediano plazo, así como también entender los procesos de recarga, dónde y cuándo ocurren, y en qué cantidad. Determinar la recarga es un constante desafío, por su amplia variación espaciotemporal, y por el esfuerzo requerido para la medición directa en un territorio complejo como el chileno.

    Considerando esto, el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA- encabezado por la Universidad de Chile con la participación de las Universidades de Playa Ancha y de Atacama, a través del Proyecto 7: “Agua en Rocas fracturadas: Sistematización para la explotación en Chile”, busca contribuir al conocimiento de los recursos hídricos subterráneos chilenos entendiendo el rol que cumplen los medios fracturados en los procesos de recarga de agua subterránea en Chile Central. Aportando así una base científica para la toma de decisiones en la gestión hídrica.

    Equipo proyecto 7 en terreno.

    Efectos del Cambio Climático

    Enfrentar la crisis hídrica necesita considerar los efectos del cambio climático global, que en Chile Central se está manifestando en una disminución de hasta el 40% en las precipitaciones y hasta el 90% del caudal de los ríos. Una consecuencia directa de esta situación es el aumento en el otorgamiento de los derechos de agua subterránea. Por ejemplo, en el acuífero de San Felipe en la Región de Valparaíso las extracciones autorizadas han aumentado desde 7.16 m3/s en 2010 a 15.11 m3/s en 2020, generando descensos en los niveles piezométricos de hasta 40 m en la última década.

    El derretimiento de la nieve y los glaciares amortiguan la disminución de la descarga fluvial, pero el progresivo ascenso de la isoterma de 0,0°C, ha llevado a una disminución importante de la cobertura nival en la cordillera. Este proceso junto con el retroceso de glaciares está impactado en el abastecimiento de una de las zonas más habitadas del país, amenazando directamente la seguridad y disponibilidad del agua.  El principal desafío es estimar la cantidad de agua que se puede utilizar sin acentuar el desbalance hídrico existente.

    Complejidad de los sistemas hidrogeológicos chilenos

    Chile es un país montañoso con ~15% de su área cubierta por sedimentos que rellenan los valles formando acuíferos aluviales, que tradicionalmente explotamos. Estos han sido conceptualizados asumiendo una desconexión con las litologías que conforman la mayor parte del territorio chileno, las Cordilleras de la Costa y Principal. Esta simplificación ha omitido la importancia de entender los recorridos del agua subterránea en la montaña. Los datos históricos de precipitaciones indican que llueve más en la Cordillera de la Costa (520 mm) y Principal (620 mm) que en la Depresión Central (280 mm). Estudios recientes destacan los procesos de recarga de agua subterránea en las rocas fracturadas de la Cordillera Principal y su conexión con los acuíferos aluviales.

    El reciente interés en explorar las rocas fracturadas, propuestas como una “nueva fuente hídrica” obvia dicha conexión, y el hecho de extraer agua desde ellas probablemente provocaría una disminución en la renovación de agua de los acuíferos aluviales. Es fundamental seguir evaluando en detalle el rol de estos medios en el ciclo del agua de Chile.

    ¿Qué conocemos de las rocas fracturadas en Chile?

    Existen pocos estudios hidrogeológicos de rocas fracturadas publicados en Chile. Hasta ahora, los datos han revelado que:

    • Son rocas volcano-sedimentarias las que participan activamente a la circulación de agua subterránea de Chile Central.
    • Existen fallas geológicas de orientación noroeste que permiten la conexión hidrogeológica entre el medio fracturado y aluvial.
    • Dichas fallas están presentes en distintas áreas de Chile Central (Los Andes-San Felipe, Catemu, Laguna Verde, San José de Maipo).
    • Existe una conexión hidrogeológica, en las áreas estudiadas, que sugiere que el agua que recarga los acuíferos aluviales se origina en altura en la Cordillera Principal y circula a través de las rocas fracturadas.

    Contenido publicado en la Revista Nueva Minería y Energía de la edición agosto -nº 162- (páginas 64 y 65) Aquí

    https://www.nuevamineria.com/revista/agosto-2022-no-162/

    12 de agosto 2022

  • Columna de James McPhee: Crisis hídrica, lo urgente y lo importante

    Columna de James McPhee: Crisis hídrica, lo urgente y lo importante

    James McPhee, académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y director del Centro Avanzado de Tecnologías para el Agua -CAPTA-.

    Al momento de escribir esta columna, el mes de julio de 2022 se perfila como el de mayores precipitaciones en 20 años en Chile central. La cordillera luce cubierta de nieve, el sistema eléctrico se alivia gracias al incremento de niveles en los embalses, y se aleja el espectro del racionamiento o interrupción del suministro de agua potable para millones de habitantes de nuestras ciudades.

    Puede parecer una obviedad, pero es claro que este respiro solo contribuirá muy levemente a subsanar la crisis hídrica. La memoria colectiva es siempre muy breve, y podría ser que otras preocupaciones hagan olvidar la severidad de la crisis hídrica. No obstante, la mitigación de la urgencia nos da la oportunidad de volver a focalizarnos, como comunidad, en los desafíos importantes que debemos resolver: en torno al conocimiento e información, al uso del agua, los impactos en el ambiente, la gobernanza y política pública, y el financiamiento.

    Requerimos cerrar brechas de conocimiento sobre el funcionamiento actual y futuro de nuestros sistemas hídricos, incluyendo cantidad y calidad de agua, y necesitamos un sistema público, colaborativo y transparente de información hídrica, que tenga legitimidad y credibilidad para todos los actores del sistema.

    Necesitamos reivindicar el rol del agua como insumo clave para una serie de actividades económicas necesarias para el desarrollo integral de nuestra sociedad, mejorando la eficiencia de uso en todos los sectores: agrícola, industrial y sanitario, y agregando nuevas fuentes de agua con criterios de equidad, sostenibilidad y eficiencia económica.

    Debemos reconocer la función ambiental del agua y operacionalizar este reconocimiento en las herramientas de gestión. Asimismo, necesitamos identificar los ecosistemas acuáticos que sean susceptibles de restauración, con el fin de mitigar los efectos ambientales, resultado de una historia de énfasis productivo en el uso del agua. Un elemento central en este aspecto es la noción de gradualidad y adecuado análisis de costos y beneficios sociales asociados.

    El Estado debe tener un rol primordial en la promoción de la gestión integrada (y adaptativa) de los recursos hídricos a nivel de cuencas hidrográficas, armonizando las realidades y particularidades locales con la estrategia nacional de desarrollo. Asimismo, necesitamos políticas públicas que incentiven la colaboración intersectorial público-privada, para armonizar las diferentes agendas que involucran aspectos hídricos.

    Es necesario dinamizar el ecosistema de innovación y emprendimiento en el ámbito de los recursos hídricos, reconociendo que muchos de los bienes y servicios producidos estarán en el ámbito de lo público, y generando instrumentos que activen la demanda por innovación desde la industria y el aparato estatal. También es necesario dotar al Estado de las capacidades y herramientas necesarias para realizar su rol fiscalizador y facilitador, además de invertir en investigación y desarrollo para avanzar en la resolución de los desafíos identificados más arriba.

    Muchos de estos desafíos han sido identificados en distintos foros hace ya varios años. Para perplejidad de muchos de quienes trabajamos en estos temas, los avances han sido modestos y el ritmo de cambio institucional, inaceptablemente cansino.

    ¿En qué hemos fallado? Las discusiones sobre agua, la mayoría de las veces, combinan elementos técnicos con aspectos perceptuales, éticos y políticos, y ha sido tremendamente difícil encontrar consensos. ¿Cómo avanzar? La noción de planificación, y una visión de largo plazo, son imprescindibles.

    Avanzar constructivamente requiere un cambio radical de mirada: i) decisión política al más alto nivel, ii) esfuerzos de coordinación intersectorial pocas veces vistos en nuestro país, iii) el concurso de todo el espectro de actores, incluyendo privados, sector público, academia y sociedad civil. Transitar hacia un paradigma moderno de gestión hídrica es sin duda una misión país, y debe enfrentarse con la energía que esta misión amerita.

    20-07-2022

    Columna publicada originalmente en La Tercera. (Ver contenido original)

  • Investigación CAPTA busca optimizar la gestión hídrica en la agricultura con uso de tecnología satelital

    Investigación CAPTA busca optimizar la gestión hídrica en la agricultura con uso de tecnología satelital

    Investigación liderada por el Centro Avanzado de Tecnologías para el Agua (CAPTA) de la Universidad de Chile trabaja en un proyecto que busca entregar información relevante en la toma de decisiones, respecto a la gestión de los recursos hídricos en la agricultura”.

    En Chile, sequías de uno o dos años de duración han ocurrido desde que existen registros pluviométricos y se asocian a variaciones climáticas de origen natural, las que se han enfrentado mediante la realización de diferentes acciones paliativas, como la construcción de obras hidráulicas o la asignación de subsidios agrícolas (CR2, 2015).

    Sin embargo, al año 2022 lleva 13 años de sequía de manera consecutiva, lo cual implica que los subsidios y la construcción de obras no resultan suficientes para abordar ese problema. Esto se traduce en una escasez hídrica que ha sido agudizada por un aumento de la demanda de agua que supera la disponibilidad de agua necesaria para llevar a cabo las distintas actividades productivas, sociales o ecológicas.

    Esto último ha sido provocado, entre otras razones, por el sobreotorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas que se ha concedido en distintas cuencas del país o por la mala calidad del agua que limita su uso para los distintos fines.

    En la actualidad, la sequía prolongada y la escasez hídrica mantiene a los distintos sectores en constante tensión por el uso del agua en los diferentes territorios.

    Uso eficiente del agua en la agricultura

    Distintos estudios indican que la agricultura es una de las actividades que más agua consume, bordeando el 75% del agua utilizada, por lo cual la eficiencia de uso de agua en este sector económico se vuelve relevante en la búsqueda de soluciones para reducir la escasez, en conjunto con la gestión que pueden hacer las organizaciones de usuarios de agua (OUA) cuando estas se encuentran constituidas y fortalecidas puesto que se transforman en espacios de interacción entre los distintos usos del agua, situación que no es generalizada dentro del país.

    Junto con la existencia de las OUA, para alcanzar la sustentabilidad del sistema y mejorar la competitividad de los distintos sectores económicos se requerirá de tecnologías que permitan mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico y también de lograr mecanismos que permitan la reasignación oportuna y dinámica de los recursos que dejan de ser utilizados producto del aumento de la eficiencia.

    Reasignación de recursos hídricos

    Para realizar una reasignación de recursos hídricos es necesario conocer a nivel territorial dónde y cuánto se está demandando de agua y cuál es la disponibilidad de agua en esa zona del territorio en el momento que se necesita.

    Trabajo en terreno en la localidad de los Andes, cuenca del Aconcagua.

    En Chile se ha trabajado en el desarrollo de diferentes estudios y proyectos científicos tecnológicos para determinar la oferta de agua disponible, ya sea a través del pronóstico de caudales, estimación de los aportes de glaciares y el derretimiento de nieves a la escorrentía.

    Y por el lado de la demanda de agua, se estiman constantemente las necesidades de agua potable de las empresas sanitarias y de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) y en el caso de la Agricultura se ha estimado su demanda mediante análisis de la evapotranspiración real de cultivos.

    Aportes de innovación CAPTA

    El proyecto 1 del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua –CAPTA-, liderado por la Universidad de Chile con la colaboración de las universidades de Atacama y Playa Ancha, denominado “Pronóstico y seguimiento del balance entre oferta y demanda hídrica para el sector agrícola, basado en la combinación óptima de imágenes satelitales y sistemas de medición in situ”, tiene como finalidad contribuir a la eficiencia en la distribución del agua a nivel de cuenca, mediante el aporte de información que permita transferencias transitorias de agua entre usuarios.

    Estación meteorológica de monitoreo.

    Esto, a través del desarrollo de un producto de pronóstico de caudales a nivel semanal y la estimación de la demanda de agua mediante el monitoreo satelital de la evapotranspiración del cultivo. El proyecto está localizado en la primera sección de la cuenca del río Aconcagua, donde se está estimando la demanda de agua de los diferentes cultivos a través de la información de evapotranspiración real a nivel semanal, lo que indica que como mínimo se debe contar con esta cantidad de agua para el desarrollo de los diferentes cultivos.

    Pero ¿cómo sabemos que se contará con la cantidad de agua necesaria para regar los cultivos? De ahí la importancia de realizar un pronóstico de caudales que pueda disminuir la incertidumbre que hoy día existe dada la variabilidad de los sistemas.

    La utilización de modelos matemáticos e hidrológicos más la información histórica de caudales y de las forzantes meteorológicas permiten realizar estos pronósticos. En el caso de la primera sección de la cuenca del Aconcagua se cuenta con 30 años de información histórica de caudales en la estación Chacabuquito, lo que sumado a información meteorológica y el ajuste de los modelos matemáticos e hidrológicos permitirá proporcionar información del caudal pasante en esa misma estación en los meses de riego.

    Mejora de la eficiencia hídrica

    Este proyecto no se trata solo de proporcionar información de pronóstico de caudales y de estimar la demanda de agua de los cultivos, sino también poder conectarla para un mismo territorio, en este caso la primera sección de la cuenca del río Aconcagua, lo que se convierte en un aporte para mejorar la eficiencia hídrica y la sustentabilidad del sistema en un territorio determinado.

    La Junta de Vigilancia de esta sección del río Aconcagua será la beneficiaria de esta información, pudiendo transferir a sus socios información relevante para la toma de decisiones, respecto a la gestión de sus recursos hídricos.

    Así, se podría avanzar en el desarrollo de un modelo que permita agilizar un sistema de mercado de arriendos de agua que identifique zonas de mayor oferta y/o demanda, mejorando la eficiencia en el uso del recurso hídrico, aportando a la seguridad hídrica a través de la reasignación temporal del recurso, mediante la transacción de volúmenes de agua.

    Para que la información que se genera sea realmente útil y tenga efecto en los procesos de toma de decisiones, es importante que las OUA puedan gestionarla, siendo necesario a futuro un sistema informático que automatice la información.

    Reglas de gestión

    Es importante señalar que la transferencia de volúmenes de agua entre usuarios y territorios debe estar amparada por el arreglo institucional que establece las reglas de gestión, como por ejemplo la situación legal de los Derechos de Aprovechamiento de Agua -DAA-, los aspectos físicos de los lugares donde se desean hacer las transferencias, o los aspectos de gestión de la propia organización. De esta forma, no solo se trata de aspectos científico tecnológicos sino también de aspectos legales, sociales, físicos e institucionales que permitan un sistema de transferencia de volúmenes de agua que sea útil y sustentable.

    Investigación perteneciente al proyecto 1 de CAPTA

    05-07-2022

  • Recuperando aguas lluvias con infraestructura verde

    Recuperando aguas lluvias con infraestructura verde

    Las aguas lluvias tienen potencial para ser una importante nueva fuente de agua en Chile. El Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA-, trabaja en el diseño e implementación de tecnologías verdes como humedales construidos para el control de aguas lluvias, entregando beneficios adicionales.

    La escasez hídrica ha incentivado la búsqueda de nuevas fuentes de agua, como una medida de adaptación a la baja disponibilidad actual y futura del recurso hídrico. Entre las alternativas destacan el reúso de aguas servidas y aguas lluvias. Según la actualización del Balance Hídrico Nacional, en los últimos 30 años, los caudales medios anuales de las cuencas del Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito y Maule han disminuido entre un 13 y 37%; mientras que se proyecta que la disponibilidad en las principales cuencas de las zonas Norte y Centro disminuirán hasta un 50% en el periodo 2030-2060. Además, los eventos de precipitación serán menos frecuentes, pero más intensos. Por lo tanto, la captación y tratamiento de agua lluvia durante dichos eventos permitiría contar con una nueva fuente hídrica.

    El enfoque clásico de la ingeniería civil ha considerado a las aguas lluvias como un agua de descarte, de la cual hay que deshacerse lo más rápido posible. Para esto, se utilizan obras de ingeniería, como por ejemplo los colectores de aguas lluvias, que transportan el agua hacia su destino final, típicamente siendo evacuadas en un cauce natural. A este tipo de obras se les conoce como infraestructura gris.  Para el manejo de aguas lluvias, si bien permite manejar altos volúmenes, no incluye tratamiento. Por lo tanto, las aguas lluvias conducidas por los colectores no son aptas para reúso.

    Infraestructura verde

    Por otra parte, la infraestructura verde corresponde a aquellas medidas que usan vegetación y sistemas de suelo, pavimentos permeables u otras superficies o sustratos permeables, captación de aguas lluvias y reúso, o paisajismo para almacenar, infiltrar o evapotranspirar aguas lluvias. Este concepto fue definido por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos el año 1972.

    Posteriormente, la contaminación de las aguas lluvias tomó importancia, por lo tanto, las prácticas y obras asociadas requeridas para su captación y tratamiento también. Así, los conceptos afines que emergieron son WSUD (Water Sensitive Urban Design), BMP (Best Management Practices), LID (Low Impact Development), siendo varios de ellos mencionados en el Manual de Drenaje Urbano de la Dirección de Obras Hidráulicas, versión 2013. Recientemente, a nivel mundial y local se ha adoptado el término Soluciones Basadas en la Naturaleza que, si bien es mucho más amplio, incluye todos los conceptos anteriormente mencionados.

    Infraestructura verde en Chile

    Un ejemplo de infraestructura verde para el control de aguas lluvias es el Parque Inundable Intercomunal Víctor Jara (ex La Aguada), ubicado en Santiago. De hecho, el Zanjón de la Aguada corresponde a un corredor relevante dentro de la estructura espacial preliminar propuesta por el proyecto Stgo+ Infraestructura Verde. Este proyecto – de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile – busca desarrollar un plan de infraestructura verde que permita articular iniciativas públicas, privadas y ciudadanas con interés en espacios verdes de distinta escala y tipo.

    La infraestructura verde entrega beneficios adicionales al control de inundaciones, incluyendo la regulación de la temperatura ambiental, la provisión de espacios de recreación, la mejora de la calidad del aire, el aumento de la biodiversidad, entre otros. Sin embargo, es necesario considerar que si el objetivo es reusar las aguas lluvias, su manejo debe incluir el control de la contaminación, para lo cual se requieren tecnologías de tratamiento.

    Los humedales construidos se consideran infraestructura verde. Esta tecnología ha sido ampliamente usada en distintos países, para el tratamiento de aguas residuales domésticas, municipales, industriales y urbanas. En Australia, son muy usados para el manejo de aguas lluvias. En Chile, la aplicación de esta tecnología aún es limitada y a la fecha el foco ha estado en el tratamiento de aguas servidas. Todo esto ha motivado la creación del Proyecto 8 de Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA-, el cual se enfoca en las aguas lluvias como una nueva fuente hídrica.

    Proyecto con sello de innovación CAPTA

    Fotografía: Jardín Botánico de Viña del Mar, región de Valparaíso.

    El Proyecto 8 del CAPTA, apunta a implementar, transferir y comercializar tecnologías verdes como humedales construidos para el control de la contaminación, crecidas y recarga artificial de acuíferos, y así, contar con agua lluvia tratada que pueda ser descargada a un curso de agua superficial, infiltrada o recolectada para reúso. Los humedales construidos son sistemas de ingeniería diseñados para imitar a los humedales naturales para tratamiento de agua principalmente. Estos sistemas tienen una serie de ventajas para el control de aguas lluvias: almacenar agua y atenuar caudales de crecidas, retener sedimentos, remover metales, captar nutrientes y degradar compuestos orgánicos, además de proporcionar espacios de recreación y provisión de hábitat para la fauna silvestre, entre otros, tal como señalan Malaviya y Singh en su artículo publicado el 2012 sobre humedales construidos para el manejo de la escorrentía de aguas pluviales urbanas.

    Dentro de las tecnologías verdes, el énfasis del proyecto hasta ahora ha estado en los humedales construidos, dado su potencial y su aplicación en distintos lugares del mundo. Es por esto que el proyecto cuenta con un socio estratégico, Bioantu, con vasta experiencia en Chile en la construcción de humedales para tratamiento de agua. Actualmente, el proyecto está trabajando en el diseño y construcción de un sistema a escala piloto de humedales construidos de flujo superficial, que incluye tratamiento preliminar.

    El sistema se ubicará en el Jardín Botánico de Viña del Mar (JBV), comuna de Viña del Mar, en la Región de Valparaíso. Se seleccionó el JBV por ser uno de los grandes pulmones verdes de la Región y por el interés de su secretario ejecutivo, Alejandro Peirano, en mejorar la gestión del riego mediante el reúso, siendo necesaria la implementación de nuevas tecnologías que permitan contar con nuevas fuentes hídricas. El sistema a construir manejará agua lluvia proveniente de la escorrentía urbana de una sección del camino El Olivar, además de la escorrentía de una quebrada que desemboca en la laguna artificial Linneo; y su funcionamiento será caracterizado y evaluado mediante la medición de caudales y análisis de distintos parámetros de calidad del agua para diferentes eventos de precipitación. 

    La construcción, operación y monitoreo de este sistema piloto permitirá generar información del desempeño de esta tecnología en el tratamiento de aguas lluvias en un entorno relevante, principalmente para mejorar la calidad del agua a través de la remoción de sedimentos, metales y nutrientes en aguas de escorrentía, previo a su recolección y/o infiltración y durante el control de eventos de crecidas. De esta manera, CAPTA marcará un precedente como Consorcio Tecnológico al ser pionero en la implementación de un sistema piloto de humedales construidos para el manejo de aguas lluvias en la Macrozona Centro Norte. Este es el primer paso para construir las bases de diseño de estos sistemas para el control de la contaminación y crecidas en dicha zona.

    Proyecciones

    La regulación nacional reciente considera el uso de nuevas fuentes hídricas. La Reforma al Código de Aguas, recientemente publicada en el Diario Oficial, establece que cada cuenca deberá contar con un Plan Estratégico de Recursos Hídricos. Dicho Plan debe incluir una evaluación para implementar e innovar en nuevas fuentes para el aprovechamiento y reutilización de agua, con énfasis en soluciones basadas en la naturaleza, cosecha de aguas lluvias, entre otras. Además, el proyecto de Ley de Arbolado Urbano e Infraestructura Verde fue aprobado recientemente en el Senado. Si bien el marco normativo ha avanzado, falta definir las estrategias para la implementación de estas tecnologías, previo a lo cual se necesita avanzar en el análisis de factibilidad según las condiciones climáticas locales, las cuales son muy variables dentro del país. Además, deben considerarse aspectos ambientales, sociales y económicos en este análisis. El Proyecto 8 de CAPTA contribuirá a la transferencia tecnológica de estas soluciones. Sin embargo, el avance en su implementación requiere del trabajo conjunto entre el Estado, la academia y la industria.

    Investigadoras, investigadores, profesionales y estudiantes involucrados 

    Katherine Lizama Allende (Líder de proyecto)

    María José Chacón

    Diego Herrera

    Aarón González

    Paulina Julio

    Óscar Contardo

    Ana Lucía Prieto

    Juvenal Letelier

    29-06-2022

  • Sequía en Chile: Una preocupación y una necesaria reflexión de nuestro futuro hídrico

    Sequía en Chile: Una preocupación y una necesaria reflexión de nuestro futuro hídrico

    Superando juntos la sequía

    17 de junio: “Día Internacional contra la Desertificación y Sequía”.      

    Chile atraviesa la más profunda y extensa sequía de su historia. Nunca antes el país había sufrido una condición de escasez hídrica como la que estamos viviendo, sobre todo la zona comprendida entre Atacama y La Araucanía. Enfrentar esto es un trabajo de todos como sociedad.

    A modo de ejemplo, hasta hace veinte años, el embalse de Peñuelas, en el centro de Chile, era la principal fuente de agua de la ciudad de Valparaíso. Hoy, el espejo de agua prácticamente ha desaparecido.    

    Al mismo tiempo, a mediados de 2021 el Gobierno de Chile, presentó el “Plan Sequía” que busca aumentar la disponibilidad de agua y mejorar la eficiencia en su uso, con lo cual se busca asegurar el abastecimiento para el consumo humano y la producción de alimentos.   

    Al respecto nuestro director, James McPhee, reflexiona sobre la importancia del uso de nuestro recurso hídrico y proyecciones que deberíamos tener a futuro en nuestro país en el marco del “Día Internacional contra la Desertificación y Sequía“.      

    James McPhee

    “Con oportunidad de esta fecha, es relevante meditar sobre la naturaleza de los fenómenos que se destacan. Por una parte, la sequía es un evento extremo, es decir, representa condiciones anómalas de falta de agua, según una serie de definiciones técnicas y respecto de las condiciones usuales en una región. Por otro lado, la desertificación es un proceso, que usualmente progresa en el tiempo y va incorporando territorios a una nueva condición de “normalidad”, con menores disponibilidades de agua en general, y con un factor relevante de degradación de suelos. La evidencia científica indica que ambos procesos se ven acelerados y agravados por el calentamiento global de origen antrópico”.

    Entonces, es necesario preguntarnos, como sociedad en su conjunto, qué estrategias adoptar para hacer frente a estos fenómenos”.

    “Hacer frente a la sequía involucra tomar medidas extraordinarias, que posiblemente sean específicas a la condición extrema. Estar preparados para una sequía y combatir la desertificación, por otro lado, requiere identificar acciones estructurales, de planificación, que afectan el sistema en el largo plazo”.

    “Como se ha dicho en múltiples espacios, las soluciones tecnológicas son insuficientes si no se acompañan de gobernanza adecuada, y al mismo tiempo, las estrategias de gestión requieren, muchas veces, de tecnología innovadora para su implementación. Desde el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua, CAPTA, estamos comprometidos en contribuir a facilitar la incorporación de tecnologías, entendiendo que la solución a los desafíos del agua es necesariamente multidisciplinar, basada en el conocimiento, y que pasa por la generación de acuerdos sociales en múltiples niveles, desde lo local a lo nacional”. 

    Más información en el sitio web de Naciones Unidas

    17-06-2022

  • Charla propiedad Intelectual + Ciencia

    Charla propiedad Intelectual + Ciencia

    Nuestro especialista y abogado, Felipe Astaburuaga, presentó una charla sobre “Propiedad Intelectual + Ciencia” en el Centro de Innovación y Emprendimiento, OpenBeauchef, de la Universidad de Chile (FCFM).

    La Ciencia está permanentemente en avance pero, más allá de la investigación básica, la transferencia de nuevos productos del laboratorio a la producción industrial y a su comercialización en mercado
    constituye un problema complejo que debe ser conocido.

    Por lo anterior, te invitamos a revisar la presentación: “Propiedad Intelectual en la Ciencia y Tecnología: nuevos desafíos”.

    10/06/2022

  • Cierre de FONDEF demostró las características del sistema de monitoreo hídrico Open Water.

    Cierre de FONDEF demostró las características del sistema de monitoreo hídrico Open Water.

    Con presencia de autoridades, invitados y público general de diferentes instituciones públicas y privadas se llevó a cabo el cierre del proyecto FONDEF IDeA I+D19l10363, “Open Water; Sistema de bajo costo de medición y monitoreo de agua en tiempo real”. Iniciativa que contó con el respaldo del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua, CAPTA.

    El evento que se llevó a cabo el jueves 12 de mayo, a las 9:00 horas en el auditorio Enrique D´Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas  (FCFM) de la Universidad de Chile, tuvo la presencia del decano de la Facultad de Ingeniería, Francisco Martínez Concha y de Marcela Munizaga, directora académica y de Investigación e innovación de la misma entidad, así como de destacados académicos de diferentes Departamentos de nuestra Casa de Bello.

    El cierre del proyecto consistió en un seminario que mostró el resultado final del proyecto e incluyó la participación y presentación de diferentes charlistas invitados; el doctor Pablo Álvarez, director del Centro Hídrico de la Universidad de La Serena, Quitai Anko; el Dr. y geológo, Ernésto Ramírez de Arcadis; el doctor e ingeniero eléctrico, Francisco Jaramillo; el Dr. y profesor asistente de la Universidad de Illinois, Juan Salamanca y la académica y directora de Open Water, Dra. Sandra Céspedes.

    Sobre “Open Water”.

    “Justamente con este proyecto encuentro dos aspectos muy relevantes. Uno de ellos, es la crísis hídrica que requiere que la innovación llegue para apoyar con el desarrollo de la  tecnología, ya que permite administrar de mejor forma los recursos existentes. Y lo segundo, está el hecho más amplio, ya que aquí se está desarrollando tecnología propia, hecha en Chile, que busca abordar los problemas esenciales que nos afectan para construir un camino a futuro de sostenibilidad nacional basado en ciencia y tecnología”, expresó el decano de la FCFM, Francisco Martínez.

    Al respecto, la subdirectora del proyecto y de CAPTA, Linda Daniele, menciona: “Me siento muy satisfecha con los resultados, ya que estos se enmarcan en todos los objetivos de CAPTA. Porque la tecnología e innovación que se está desarrollando es un aporte al país en el sentido que abaratando los costos del monitoreo de los recursos hídricos esperamos que permita la masificación del mismo. Esto es especialmente relevante en la actualidad donde, el agua tanto superficial como subterránea  están amenazadas por el cambio climático y el aumento de la demanda de agua”.

    Agrega, “Ahora, resulta muy relevante disponer de herramientas que permitan tener una idea de las tasas de cambio de nuestros recursos hídricos y hacer estimaciones para el futuro. No podemos olvidar que si bien por un lado está el cambio climático, no podemos olvidar el desarrollo socioeconómico de las últimas décadas. Entonces es muy importante hacer cuadrar todos los datos para poder tener un control de variación y calidad del agua”.

    Por su parte, Pablo Álvarez, se refirió a lo relevante del desarrollo de esta iniciativa presentada en el Fondef. “Me parece una tecnología súper interesante con un potencial gigantesco principalmente por las variables que incorpora; el bajo costo que involucra su producción y la posibilidad que se da poder usarlo con aguas a nivel superficial y subterráneas. Creo que este proyecto al tener una tecnología abierta tiene un potencial inmmenso. Es una excelente idea que debe seguir avanzando para llegar a excelentes resultados”.

    Finalmente, la líder del proyecto, Sandra Céspedes, destacó.“Quiero agradecer a todo el equipo, porque fue un trabajo multidisciplinario que involucró a muchas áreas de la Facultad y a entidades asociadas que nos dieron un apoyo fundamental. El resultado del prototipo nos tiene muy satisfechos, porque logramos una versión muy cercana al producto final. Queremos continuar, por lo mismo, fue muy satisfactorio saber que existe un interés gigante por seguir desarrollando el proyecto  tanto en la Universidad como por otras entidades que se encuentran interesadas”.

    16-05-2022

  • Seminario:Desarrollo, Sustentabilidad y Tecnología: expertos y autoridades abordan desafíos en torno al agua

    Seminario:Desarrollo, Sustentabilidad y Tecnología: expertos y autoridades abordan desafíos en torno al agua

    Propuestas para enfrentar la escasez hídrica

    Profundizar sobre los problemas relacionados a la escasez de este recurso, sus actuales usos y los retos a futuro, desde una visión integral y sustentable, fueron los ejes del seminario realizado por la Prorrectoría de la Universidad de Chile y el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA). La actividad contó con la participación del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar; su par de Medio Ambiente, Maisa Rojas; los expertos de Israel Yechezkel Lifshitz y Diego Berger, además de académicos, académicas e investigadores de las instituciones organizadoras.

    “Agua: Desarrollo, Sustentabilidad y Tecnología” fue el título del seminario realizado en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile este martes 10 de mayo. El encuentro, organizado por la Prorrectoría de la Universidad de Chile y el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), buscó profundizar sobre el uso de este recurso hídrico y los desafíos asociados, desde una visión integral y sustentable.

    La actividad fue encabezada por el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar; la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; el Prorrector de la Universidad de Chile, Alejandro Jofré; y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de nuestro plantel, James McPhee. Además, el seminario contó con la visita de dos expertos de Israel, Yechezkel Lifshitz, Autoridad del Agua, quien habló sobre “Gestión y gobernanza de recursos hídricos”, y su par Diego Berger, quien realizó la presentación “Desalinización. Desafíos, implementación y proyecciones”.

    Al inicio del encuentro, el Prorrector de la Universidad de Chile, Alejandro Jofré, valoró el espacio y la colaboración dada para la realización de este evento, señalando que “es fundamental poder poner en un seminario abierto y académico los elementos necesarios para poder seguir avanzando en políticas públicas, en la solución de los grandes desafíos, en particular en el tema de agua”. Además, recalcó que “Chile tiene una gran oportunidad en el tema de mostrar al mundo una solución innovadora, y a la vez inclusiva, pensando en el desarrollo de la sociedad en el tema del agua. Tenemos una bonita oportunidad de ser un país con una energía cada vez más verde”.

    La ministra Maisa Rojas -a través de un video- destacó la oportunidad de discutir en torno a la escasez hídrica. “Las universidades y centros de investigación juegan un rol fundamental para abordar este desafío, por su continuo aporte a la generación de conocimiento que fortalece la discusión y la definición de políticas públicas, así como el desarrollo tecnológico para aumentar la eficiencia en el uso del agua, y la búsqueda de nuevas fuentes o sistemas de monitoreo para hacer más eficiente y sostenible el uso del agua”, afirmó.

    Por otra parte, agregó, “debemos reconocer que Chile enfrenta un escenario de escasez hídrica y que, de acuerdo a las proyecciones, será cada vez más seco. Por lo tanto nuestro desafío hoy es adaptarnos ante este escenario para lograr la seguridad hídrica, para lo cual es ineludible lograr un desarrollo sostenible que incluya a todos y todas guiados por los principios de equidad y justicia”.

    Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar, destacó que “desde el Gobierno hemos identificados algunos temas cruciales de corto plazo, tales como abordar la crisis hídrica por los impactos que tienen en la vida de las personas, pero también existe una mirada de sustentabilidad de largo plazo en la que nosotros estamos tratando de establecer en una nueva estrategia para el desarrollo del país basada en la sostenibilidad”. Por lo tanto, dijo, “los temas medioambientales, particularmente el agua, es un tema central para nosotros. Por ello estamos aquí, para poder colaborar y avanzar en estos desafíos que son relevantes para todas y todos”.

    Durante el seminario, el primero de otros encuentros que se están organizando junto a otras universidades, expusieron el profesor James McPhee, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y director del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), quien realizó la presentación “Escasez Hídrica, análisis de cuencas y visión sistémica. Centros CORFO”, y la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de nuestro plantel, María Cristina Fragkou, cuya charla se tituló “Desalinización de agua de mar para consumo humano en Chile. Lecciones y reflexiones desde un análisis multiescalar del caso de Antofagasta”.

    La académica comenzó planteando que hay una crisis hídrica global, pero “más particularmente Chile tiene una disponibilidad geográficamente muy desigual, donde en el norte del país tenemos el desierto más árido del mundo y donde se extrae la mayoría del cobre y el Litio del mundo”. Por otra parte, se refirió al Código de Aguas del país. “No prioriza usos, entonces tenemos una problemática y antagonismo entre los sectores y, además, se ha notado una concentración de derechos de agua por parte de las élites, sobre todo en la minería y la agricultura, lo cual está perjudicando a las poblaciones rurales. Además, tenemos la mega sequía y la vulnerabilidad que tiene el país al cambio climático”.

    Por su parte, James McPhee expuso sobre “Escasez hídrica, análisis de cuencas y visión sistémica”. “La participación de las autoridades de Gobierno es un muy buen compromiso e indicador por parte del Estado en relación a este tipo de temas, en particular, con el tema hídrico. Además de destacar la buena voluntad que tiene la Universidad en contribuir con la labor del Estado, también hay que destacar la importancia y urgencia que existe por parte de ambas partes para tomar decisiones y planificar con respecto al tema del agua para poder generar políticas que transiten hacia un sistema más sostenible y equitativo”, señaló.

    “La escasez del agua es un problema mundial”

    El seminario contó con la visita de dos expertos en la materia de Israel. Ellos abordaron aspectos como la escasez hídrica, la gobernanza y gestión de recursos hídricos, el desarrollo regional y procesos tecnológicos como el de desalinización, todo bajo una mirada de factibilidad social-económica, tecnológica y de impacto medioambiental.

    En su ponencia, Yechezkel Lifshitz, Autoridad del Agua del mencionado país, planteó que “la escasez de recursos hídricos es un problema que aqueja o está aquejando a diferentes países en el mundo. Lo que quiero decir es que la escasez del agua es un problema mundial. Por ello, debemos estar preparados para el futuro, porque la población aumenta y el agua puede disminuir”.

    Luego fue el turno de Diego Berger, autoridad del Agua en Israel, quien habló en torno a los desafíos y proyecciones del proceso de desalinización. El especialista, planteó que “el mayor problema de los recursos hídricos, más allá de la escasez, es la gestión de estos recursos, por lo tanto, no existe una solución mágica que llegue de la noche a la mañana. Aquí, lo importante, es que las personas entreguen un valor a la importancia de la administración del agua para el bien de todos”, sentenció.

    El cierre del evento contó con un panel de discusión bajo el título “Agua, energía y sustentabilidad, desalinización y desarrollo, aguas subterráneas”, compuesto por las académicas de la Universidad de Chile, Linda Daniele, María Cristina Fragkou y el académico Rodrigo Fuster. En esta instancia, además, participó Mauricio Fabry, coordinador de Medio Ambiente del Gobierno Regional de la Región Metropolitana.

    11-05-2022

  • Director de Capta fue uno de los convocado en nueva Mesa Regional de Emergencia Hídrica

    Director de Capta fue uno de los convocado en nueva Mesa Regional de Emergencia Hídrica

    Instaurada por el Gobierno Regional Metropolitano, participaron de esta instancia los profesores James McPhee, director del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) y vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; y la profesora Pilar Barría, académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza y asesora ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.

    En las próximas semanas se verán los primeros resultados de la Mesa Regional de Emergencia Hídrica, que instauró el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, en compañía de actores relevantes del sector público y privado, académico, agropecuario, minero, industrial, eléctrico y de la sociedad civil, para hacer frente a la condición de escasez hídrica de la región con el fin de evitar futuros racionamientos de agua. 

    “Estamos viviendo una crisis inédita y la Región Metropolitana no puede vivir sin agua. Hace más de un mes generamos un protocolo de racionamiento para la situación extrema de quedarnos sin agua para consumo humano. Hoy hemos creado la Mesa Regional de Emergencia Hídrica con el objetivo de construir un plan que nos permita evitar el racionamiento en la ciudad y la región”, dijo el gobernador Claudio Orrego. 

    10 gremios, 14 empresas privadas, 4 Universidades, 10 ministerios y servicios públicos, y 5 representantes de organizaciones de la sociedad civil, nos hemos reunido hoy con un solo propósito, que es cuidar el agua. En los días siguientes tendremos comisiones de trabajo para impulsar iniciativas y plantear soluciones, las que podremos hacer públicas en las próximas semanas”, comentó la autoridad regional. 

    “Uno de los ámbitos que veremos será la gobernanza del agua en la región. Cuáles son los nudos normativos,  legislativos, de reglamento y de ordenanzas municipales. Y algo muy importante, cuáles son los proyectos prioritarios que tiene la Región Metropolitana en materia de embalses, pozos, de inversiones, y de reutilización de aguas grises que debemos hacer de común acuerdo”, agregó Orrego. 

    Por su parte, la asesora ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Pilar Barría, calificó el llamado de la mesa como una acción muy importante. “Estamos sobre diagnosticados y es esencial dar respuesta con acciones concretas a las urgencias que plantea la crisis hídrica, pero también, hay que tener una mirada de largo plazo con un refuerzo de la gobernanza y con mejor coordinación multisectorial entre actores públicos y privados”, indicó Barría. 

    “Es tremendamente positivo y esperanzador que el Gobierno Regional haya convocado a esta mesa para hacer frente a la emergencia hídrica. Es importante entender que  tenemos una emergencia y urgencia inmediata en lo que se refiere a la disponibilidad de agua para la población y para las distintas actividades económicas, esto en el contexto de la sequía que estamos viviendo. Pero también, tenemos un tema de gran importancia en lo que es la planificación futura de nuestra gestión hídrica, porque toda la evidencia científica apunta que la disponibilidad de agua futura va a ser menor que la que conocimos de las décadas previas”, señaló por su parte  James McPhee, director del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) y vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

    Por lo tanto, agregó el académico, “es necesario que todos los actores, tantos aquellos titulares de derecho de aprovechamiento de aguas, como otros actores no titulares de derechos de aprovechamientos, pero con interés en el tema hídrico a nivel público y privado, se coordinen y trabajen de manera mancomunada para lograr los acuerdos institucionales que permitan el desarrollo y la inversión en nuevas tecnologías que permitan aumentar la disponibilidad y gestión de nuestros recursos con una mirada  sostenible, con resguardo del medio ambiente y con cuidado que aquellas actividades productivas necesarias para el bienestar de la comunidad se puedan mantener”.

    En el mismo sentido, el Gerente General de Fundación Chile, Marcos Kulka, destacó la convocatoria lograda por la mesa hídrica. “Todos sabemos la urgencia de la escasez de agua y por eso estamos dispuestos a colaborar con el Gobierno Regional para poner a disposición todo lo que hemos hecho por muchos años, con más de 200 soluciones sabidas, evaluadas, con sus costos sociales y medioambientales. Se requiere la colaboración de todos los actores y por eso celebramos estar aquí”, afirmó el ejecutivo. 

    En tanto, y en representación del Consejo Regional Metropolitano, CORE, la consejera Paola Chávez manifestó preocupación por el avance de mega proyectos que ponen en riesgo el abastecimiento del agua potable. “Es el caso de Alto Maipo y Anglo American, cuyos proyectos nos tienen en alerta, por eso se agradece esta instancia y la presencia de diversos actores, cuya articulación es clave para ejecutar acciones con mayores recursos y mayor fiscalización”, dijo. 

    Finalmente, Federico Errázuriz, de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, calificó la iniciativa de acertada. “En los 13 años de sequía que hemos vivido en la región, el sector agrícola ha sufrido el doble. No solo por la falta de agua, sino también, porque ha debido priorizar el consumo humano desviando volúmenes de agua para el abastecimiento de la ciudad. La creación de esta mesa integral es una decisión muy acertada con la que hay que colaborar en todo lo que sea posible”, concluyó.

    Fuente: U.de Chile

    22-04-2022

  • Aqua365: Presentó el desafío universitario que invita a resolver el déficit hídrico de dos comunidades chilenas.

    Aqua365: Presentó el desafío universitario que invita a resolver el déficit hídrico de dos comunidades chilenas.

    Inscripciones abiertas hasta el 20 de abril

    “Un desafío de innovación para estudiantes de educación superior que busca entregar soluciones innovadoras, replicables y escalables a comunidades de las regiones del Biobío y Metropolitana”.

    Quienes deseen participar podrán ganar hasta 4 millones de pesos para implementar y diseñar una solución.

    La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM), junto con la Fundación Ingeniería Sin Fronteras (ISF Chile), OpenBeauchef y el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), organizaron con éxito el lanzamiento de Aqua365, iniciativa universitaria que tiene como objetivo abordar y resolver los problemas hídricos de dos comunidades en contexto de vulnerabilidad, de forma interdisciplinaria y descentralizada.

    El lanzamiento, realizado en formato online, permitió que las personas interesadas en formar parte del desafío hídrico ahondaran en las bases y requisitos para poder participar e inscribirse en el evento que cerrará sus inscripciones el próximo miércoles 20 de abril.

    Durante la ceremonia, se presentaron los testimonios de los representantes de las comunidades de San Jorge -región del Bío Bío- y Vista Alegre -Región Metropolitana-, quienes de forma sincera invitaron a las y los estudiantes a inscribirse para que puedan ser parte de la iniciativa que busca apoyarlos con sus dificultades relacionadas con el agua.

    Fredy Mamany, presidente del Comité de Vivienda Vista Alegre, “nosotros hemos pedido encarecidamente a las autoridades y golpeado en diferentes puertas  por no contar con agua en el campamento…La verdad, es que con esta iniciativa se nos abre una pequeña lucecita de esperanza. Esperamos que quienes se unan a esta idea no nos abandonen, porque puede ser majadero pedir agua, pero no tener agua es indigno. Nosotros queremos que los niños vayan limpios al colegio, ellos lo necesitan. Quizás la solución habitacional para nosotros demore años, pero mientras tanto, no nos abandonen, necesitamos contar con agua”.

    Por su parte, Helia Parra, presidenta de la Junta de Vecinos de la Comunidad de San Jorge -Concepción-. “Para nosotros es súper importante dar a conocer nuestra problemática que existe con el tema del agua. En nuestro sector contábamos con vertientes para abastecernos, pero en la actualidad, con el tema de la sequía que vive el país está muy complejo contar con agua. Hay días, que no tenemos ni siquiera una gota de agua para beber… Ahora nos abastecemos con los camiones aljibes que nos traen un suministro casi a diario, pero es insuficiente”.

    Finalmente, Marilyn Urtubia, representante del Consejo Asesor de Ingeniería Sin Fronteras (ISF Chile). “Veo con mucha alegría por cómo se está generando este compromiso. De manera anticipada, quiero felicitar a los voluntarios que van a unirse, porque este proyecto, Aqua365 es fundamental para ayudar a quienes presentaron sus testimonios. Lo que se necesita ahora son sus mentes geniales. Ingenieras, ingenieros, estudiantes de ingeniería y voluntarios de otras profesiones. Son ustedes quienes entregarán el corazón poniendo sus profesiones al servicio y desarrollo de una solución que busca crear soluciones aplicables a las familias que lo necesitan, no los dejemos solos. Los invito a soñar en grande y resolver estas necesidades”.

    Aqua365 busca que los miembros de las comunidades afectadas puedan contar con este elemento vital todos los días del año, por ello su nombre. La instancia cuenta con la colaboración de la Universidad de La Frontera, Universidad de Concepción, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad de Playa Ancha, DUOC UC (Sede  Valparaíso) y la Universidad de Chile, además del apoyo de Black&Veatch, Xylem, Bechtel, Techo, Ecopreneur, CDM Smith y el Fondo de agua Santiago-Maipo.

    Quienes deseen participar deben ser estudiantes regulares de pregrado o postgrado de las instituciones de educación superior indicadas, en cualquiera de sus carreras impartidas (si no eres parte de estas instituciones escribe a contacto@aqua365.cl). En cuanto a las inscripciones para ser parte del reto académico, éstas se realizarán en línea hasta el próximo miércoles 20 de abril completando un formulario de inscripción disponible para una participación grupal o individual ingresando (AQUÍ) o en el sitio web www.aqua365.cl donde se encuentra el calendario de actividades y detalles del reto hídrico 2022.

    ¡Súmate! Necesitamos de tu ingenio y creatividad.

    14-04-2022