Blog

  • Misión cumplida: “Encuentro Hídrico de CAPTA” sembró las semillas de conocimiento sobre el agua en Chile

    Misión cumplida: “Encuentro Hídrico de CAPTA” sembró las semillas de conocimiento sobre el agua en Chile

    Durante la iniciativa se presentaron los resultados de nuestros proyectos de investigación hídrica que maduraron durante 5 años de esfuerzo y trabajo en equipo.

    Con más de ciento veinte personas en el auditorio Enrique d’etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile concluyó con gran éxito el “Encuentro Hídrico” organizado por el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA-. Un evento que reunió a investigadores y expertos para compartir los avances más recientes de las investigaciones que se llevaron a cabo en el Consorcio CAPTA.

    Durante cinco años, un equipo multidisciplinario de las Universidades de Chile, Atacama y Playa Ancha se dedicaron a investigar diversas temáticas relacionadas con la gestión hídrica en el marco de un Fondo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y el apoyo de Anglo American. Los resultados de estas investigaciones del portafolio CAPTA fueron presentados en el encuentro, donde se abordaron temas relacionados con “Agua en Rocas Fracturadas”, “Reúso de Agua con Membranas”, “Gestión de la Acumulación Nival” y “Riesgo de pérdida en Redes de Agua Potable”.

    Panel de expertos invitados.

    El encuentro contó con la participación de los panelistas invitados César Opazo de Ecopreneur, Gerardo Ahumada de AIDIS Chile, Cristian Chehade de SMAPA de la Municipalidad de Maipú, Gonzalo Jaramillo de Anglo American y Diego Bianchinni de las Termas el Corazón, quienes, junto a los investigadores líderes de CAPTA; Linda Daniele (directora académica e investigadora), Yarko Niño, Ana Lucía Prieto y Ayón García, generaron un espacio de diálogo y colaboración para abordar los desafíos que enfrenta el país en materia de gestión del agua con el avance de sus proyectos de investigación.

    Por su parte, Gonzalo Jaramillo de Anglo American se refirió a las cualidades del Encuentro CAPTA. La riqueza de un evento como este radica en la diversidad de perspectivas que se ponen en juego. Y es que, más allá de nuestras diferencias, todos compartimos un objetivo común, el agua. “La diversidad de invitados y puntos de vistas, son algo que enriquecen estas instancias cuando hay capacidad de dialogo. Finalmente todos están en búsqueda de aportar a un mejor desarrollo y sostenibilidad hídrica para el país”.

    Gonzalo Jaramillo de Anglo American.

    “El trabajo de Capta ha sido espectacular. Especialmente desde la mirada de los proyectos que están liderando y la articulación de actores, tomando todo lo que está a disposición para desarrollar alternativas que aportan a los desafíos hídricos que hoy enfrentamos como país”, concluyó Gonzalo Jaramillo de Anglo American.

    María Ignacia Orell, directora ejecutiva del Consorcio mencionó que la reunión hídrica, “fue una jornada intensa y provechosa, con muchos expositores interesantes provenientes tanto de la academia, como de empresas y organizaciones relacionadas con el recurso hídrico, que nos han acompañado en el desarrollo de la soluciones tecnológicas de CAPTA durante estos últimos 5 años. Es emocionante ver cómo converge un público de áreas tan diversas en este tema vital para todos: el agua”.

    En cuanto al futuro del Consorcio. “Por ahora, CAPTA continuará avanzando, los proyectos han conseguido financiamiento complementario y se encuentran postulando a nuevos fondos que permitirán seguir perfeccionando la madurez tecnológica de los prototipos desarrollados. El grupo humano CAPTA trabaja de manera colaborativa, y seguiremos fortaleciendo este Centro Avanzado para Tecnologías del Agua”.

    David Martínez, asistente al Encuentro agradeció, a través de Redes Sociales, Linkedin de CAPTA, la oportunidad de haber participado, “Excelente charla, muchas gracias”.

    Durante la actividad, nuestro actual subdirector y director fundador, James McPhee, a pesar de encontrarse ausente por motivos laborales en el extranjero nos envió un saludo para resumir el esfuerzo que se realizó durante el desarrollo de CAPTA.

    Así mismo, nuestra actual directora académica, y a la vez, académica del Departamento de Geología de la FCFM, Linda Daniele, se refirió a la importancia del trabajo que se realizó en CAPTA durante nuestra existencia como Consorcio. “Quiero destacar el empuje y dedicación de los investigadores involucrados en nuestro Consorcio, quienes han trabajado incansablemente para avanzar en el desarrollo de tecnologías innovadoras que abordan los desafíos hídricos que enfrentamos. A pesar de haber empezado y ejecutado durante la pandemia, hemos logrado importantes avances que tributan a una
    mejora en la gestión y conocimiento de nuestros recursos hídricos”.

    “Nuestro equipo ha propuesto soluciones concretas, como el software para controlar fugas de agua y proyectos innovadores para la gestión de recursos hídricos, incluyendo la recarga en alta montaña, la exploración de rocas fracturadas y el reúso del agua”.

    Finaliza nuestra directora, “Más allá de los logros técnicos, resalto el componente humano que ha unido a nuestro grupo. Cada integrante ha aportado su experiencia y conocimientos para resolver los problemas hídricos que enfrentamos como sociedad. Es fundamental implementar estas tecnologías para asegurar un futuro sostenible”.

    Después de cinco años de trabajo el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua CAPTA concluye una etapa que inició con grandes desafíos y con grandes avances en la búsqueda de soluciones a los problemas hídricos que afectan a nuestro país. Y un equipo humano fuerte que supo avanzar a pesar de todos los obstáculos que se presentaron en el camino.

    Agradecemos a quienes asistieron a nuestro evento y creyeron en las investigaciones que se realizaron en el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua, CAPTA.

    29-10- 2024.

  • Taller: Desafíos Hídricos, ¡Un llamado a la acción!

    Taller: Desafíos Hídricos, ¡Un llamado a la acción!

    ¡Te invitamos a nuestro taller práctico en el marco del Encuentro de Investigación 2024!

    Los días 28, 29 y 30 de octubre, Casa Central de la Universidad de Chile será el epicentro de la innovación y la sostenibilidad. Este evento gratuito reunirá a expertos y entusiastas para discutir los desafíos y oportunidades en energía, agua y sustentabilidad.

    ¿Quieres ser parte de la solución? Únete a nosotros el martes 29 de octubre a las 12:00 horas en la sala Enrique Sazié para el taller: “Desafíos hídricos: ¡Un llamado a la acción!” Evento que organizamos como Centro Avanzado para Tecnologías del Agua CAPTA, en el marco del “Encuentro de Investigación U. de Chile: Energía, Agua y Sustentabilidad.”

    Detalles:

    Horario: 12:00 horas.

    Coffee de bienvenida: 11:30 horas.

    Cuándo: martes 29 de octubre de 2024.

    Ubicación: Sala Enrique Sazié (segundo piso de Casa Central de la Universidad de Chile -Metro U.de Chile-). 

    ¡Inscríbete aquí! (INSCRIPCIONES)

    23-10-2024

  • CAPTA logra gran convocatoria en charla sobre tecnologías de membrana y reutilización de agua

    CAPTA logra gran convocatoria en charla sobre tecnologías de membrana y reutilización de agua

    El Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) realizó con gran éxito la charla titulada “Membrane technology and water reuse: Non-potable plus indirect and direct potable”, la cual reunió a destacados expertos internacionales y a una nutrida comunidad hídrica para participar de la actividad.

    Este martes 8 de octubre en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, la actividad contó con la participación de Ben Movahed y Zohreh Y. Movahed, reconocidos expertos en procesos de membranas y gestión del agua a nivel mundial. Los expositores compartieron sus conocimientos y experiencias en proyectos de gran escala de ósmosis inversa y otras tecnologías avanzadas para la reutilización de agua, abordando los desafíos y oportunidades en este ámbito.

    Zohreh Y. Movahed y Ben Movahed durante la charla.

    La charla, moderada por Ana Lucía Prieto, investigadora de CAPTA y académica del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, generó un intenso interés entre los asistentes, quienes participaron activamente en un fructífero intercambio de ideas y preguntas.

    “Estamos muy satisfechos con la gran convocatoria y el alto nivel de las presentaciones. Este evento demuestra la relevancia de las tecnologías de membrana para enfrentar los desafíos de la escasez hídrica y promover una gestión sostenible del agua”, señaló Ana Lucía Prieto al finalizar la actividad.

    9-10- 2024

  • Encuentro Hídrico:“Experiencias de desarrollo tecnológico:una mirada desde CAPTA”.

    Encuentro Hídrico:“Experiencias de desarrollo tecnológico:una mirada desde CAPTA”.

    ¿Quieres conocer las últimas innovaciones en gestión del agua? El Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA- invita a la comunidad a participar de nuestro Encuentro Hídrico titulado “Experiencias de desarrollo: una mirada desde CAPTA”. Oportunidad donde los asistentes podrán compartir con nuestros expertos y líderes de proyectos. Además de conocer los resultados de nuestras investigaciones, las lecciones aprendidas de los cuatro años de vida del Consorcio y las emocionantes proyecciones para el futuro del agua en Chile.

    El evento se llevará a cabo el próximo miércoles 16 de octubre, a las 16:00 horas en el Auditorio Enrique d’etigny en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Actividad con inscripción (CUPOS LIMITADOS).

    Principales exponentes:

    Linda Daniele: directora del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA-. y académica del Departamento de Geología de la Universidad de Chile

    Yarko Niño: Investigador del proyecto 2 de CAPTA y académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

    Ana Lucía Prieto: Investigadora del proyecto 3 de CAPTA y académica del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile.

    Ayón García: Investigador del proyecto 5 de CAPTA e investigador de la Universidad de Atacama.

    Panelistas Invitados:

    César Opazo de Ecopreneur.

    Gerardo Ahumada de Ia consultora IFABLE.

    Cristian Chehade de la Sanitaria SMAPA de la Municipalidad de Maipú.

    Gonzalo Jaramillo de Anglo American.

    INSCRIPCIONES AQUÍ

  • Invitamos a participar de una charla internacional

    Invitamos a participar de una charla internacional

    El Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA- invita a participar a la comunidad hídrica de la Charla titulada “Membrane technology and water reuse: Non-potable plus indirect and direct potable” a cargo de dos invitados internacionales: Ben Movahed y Zohreh Y. Movahed.

    El evento se llevará a cabo el próximo martes 8 de octubre, a las 16:00 horas en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

    Expositores:

    Ben Movahed, President at Watek Engineering Corporation.

    Experto en procesos de membranas con más de 30 años de experiencia, especializado en proyectos de gran escala de ósmosis inversa y otras tecnologías avanzadas. Líder en la definición de estándares industriales y ha colaborado en proyectos de desalinización a nivel mundial.

    Zohreh Y. Movahed, Water Management Consultant at WATEK Engineering Corporation.

    Experta en ingeniería ambiental con una profunda comprensión de los desafíos y oportunidades en la gestión del agua. Su experiencia en proyectos, desarrollo de normativas y liderazgo la posicionan como una referencia en el sector hídrico.

    Modera: Ana Lucía Prieto, Investigadora del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA y académica del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile.

    Actividad con inscripción previa: (CUPOS LIMITADOS)

    Inscríbete aquí.

    03-10-2024

  • Innovación y tecnología para la recarga artificial de acuíferos: una solución en apoyo a la seguridad hídrica del desierto de Chile

    Innovación y tecnología para la recarga artificial de acuíferos: una solución en apoyo a la seguridad hídrica del desierto de Chile

    Tecnologías informáticas abren nuevas posibilidades para mejorar la gestión del Agua en zonas áridas permitiendo la conservación y recuperación de recursos hídricos en uno de los desiertos más complejos del planeta.

    Investigadores de la Universidad de Atacama y del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) de la Universidad de Chile, liderados por los investigadores, Ayón García Piña y Christopher Ulloa Correa, desarrollan innovadoras técnicas de hidroinformática para la identificación de las zonas más eficientes y adecuadas para la recarga artificial de acuíferos en el desierto de Atacama. Un campo interdisciplinario que combina la ciencia de la computación, la ingeniería y la ciencia del agua para gestionary optimizar los recursos hídricos.

    La metodología implementada permite la identificación de los mejores lugares para construir infraestructuras que faciliten el embalsamamiento de agua en los acuíferos.

    Actualmente, se está poniendo en marcha un sistema piloto en la cuenca del río Copiapó. Este sistema incluye una plataforma web con un entorno geográfico interactivo que permite a los usuarios explorar las zonas potenciales de recarga.

    Como resultado proporciona las ubicaciones específicas de las mejores zonas para la infiltración de aguas, permitiendo planificar y gestionar de mejor forma el manejo de los recursos hídricos de la cuenca, de esta manera tomar decisiones basadas en información del entomo físico, sobre todo en lugares donde con escasez hídrica.

    Los resultados de esta investigación permitirán a las autoridades y tomadores de decisiones planificar e implementar estrategias más eficientes para la gestión del agua en la cuenca del río Copiapó, contribuyendo así a la seguridad hídrica de la región y al desarrollo sostenible del Desierto de Atacama.

    El Desafío del Agua en el Desierto

    La cuenca del río Copiapó, tercera región de Chile, en el límite sur del desierto de Atacama, enfrenta desafíos únicos debido a un clima hiperárido y la escasez extrema de lluvias, con apenas 22 milímetros de precipitación promedio anual, descensos en los acuíferos de más de 2 metros por año y una demanda de la cuenca mayor a 17.756 l/s. Los científicos, conscientes de la importancia de la cuenca como fuente de sustento hídrico, han centrado sus esfuerzos en comprender los mecanismos que logran explicar el desarrollo de zonas propicias para la recarga de acuíferos.

    En conjunto con la problemática descrita, el cambio climático está generando cambios en los patrones de precipitación, lo que está generando periodos extendidos de sequía y lluvias torrenciales ocasionales, esto representa una oportunidad si se conoce donde son las mejores zonas para acumular e infiltrar dichos excedentes de agua.

    Impacto de la investigación

    La investigación tiene un gran potencial para impactar positivamente en la gestión del agua en las regiones áridas del planeta. Los resultados de la investigación pueden ser utilizados para:

    -Identificar las zonas más eficientes para la recarga artificial de acuíferos.

    -Planificar e implementar estrategias de recarga artificial de acuíferos.

    -Mejorar la gestión de los recursos hídricos en las cuencas áridas.

    -Contribuir a la seguridad hídrica de las comunidades que habitan en las regiones áridas.

    La investigación también tiene un importante valor científico, ya que contribuye a una mejor comprensión de los mecanismos que controlan la recarga de acuíferos en las regiones áridas tanto de Chile como en el mundo.

    En la actualidad, el equipo investigador está comprometido a continuar trabajando para desarrollar nuevas tecnologías y herramientas que permitan mejorar la gestión del agua en las regiones áridas del planeta. Sin lugar a dudas un avance en el desarrollo de herramientas que buscan disminuir la deficiencia hídrica en lugares con poca precipitación.

    12-07-2024

  • Exitosa participación del Centro CAPTA en el inicio del Ciclo de Talleres de la iniciativa Aqua365

    Exitosa participación del Centro CAPTA en el inicio del Ciclo de Talleres de la iniciativa Aqua365

    *La versión 2024 de Aqua365 inició con una interesante charla por parte del subdirector del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA). La exposición del académico, enfocada en el contexto y los desafíos hídricos en Chile, generó un sinfín de consultas e interacciones por parte de los participantes, mostrando el interés y compromiso de la comunidad universitaria y profesional.

    *El Ciclo de charlas constará de 4 talleres en formato virtual, que al finalizar, entregarán una certificación de la Universidad de Chile para quienes terminen el proceso.

    Durante la jornada inaugural de este miércoles 29 de mayo, con una asistencia entusiasta de cerca de 170 estudiantes y profesionales de diferentes partes de Chile y latinoamérica, se dio inicio al primer taller del Ciclo de Talleres de AQUA365. Este ambicioso proyecto universitario busca impulsar el conocimiento y la innovación para proponer soluciones en comunidades con problemas de abastecimiento y calidad del recurso hídrico.

    La jornada inaugural contó con la destacada participación del subdirector de nuestro Centro y profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, James McPhee, quien compartió su expertise como expositor con la charla titulada: “Recursos hídricos y sustentabilidad; desafíos ambientales y sociales”.

    “AQUA365”, es el nombre de la iniciativa impulsada por cuarto año consecutivo por la Dirección de Vinculación Externa de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile en conjunto con la Fundación Ingeniería Sin Fronteras, Open Beauchef, el Departamento de Ingeniería Civil (U. de Chile) y el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA).

    Este evento que busca crear soluciones con conocimiento y creatividad por parte de grupos multidisciplinarios de estudiantes,  de pre y post grado, permitirá la producción y búsqueda de prototipos con potencial de implementación en comunidades en situación de vulnerabilidad.. El trabajo en equipo de estos futuros profesionales se desarrollará bajo la tutela de expertos y mentores de la academia, del sector público y de empresas como Xylem, Black & Veatch, Ecopreneur, Bechtel y ABlnBev.

    CERTIFÍCATE en Innovación Hídrica con Comunidades con AQUA365

    AQUA365 se distingue por ofrecer un ciclo de talleres gratuitos, online y abiertos a toda la comunidad Este programa de talleres se llevará a cabo durante los meses de otoño e invierno, y está diseñado para capacitar a los participantes en temas críticos relacionados con el agua. El segundo taller se realizará el miércoles 12 de junio, a las 19:00 horas vía Zoom.

    Programa de Talleres 2024:

    Miércoles 29 de mayo, 19:00 horas.

    Tema: Desafíos Hídricos con Comunidades de Chile.

    Expone: Centro CAPTA representado por el Dr. James McPhee.

    Miércoles 12 de junio, 19:00 horas.

    Tema: De la idea a la iteración: ¿Cómo co-diseñar soluciones hídricas con perspectiva humanitaria?

    Expone: Ingeniería Sin Fronteras.

    Miércoles 26 de junio, 19:00 horas

    Tema: De la teoría a la realidad: Análisis de solución hidro-energética.

    Expone: Representantes de la Industria.

    Jueves 4 de julio, 19:00 horas.

    Tema: El ecosistema para implementar soluciones hídricas.

    Expone: Ingeniería Sin Fronteras y Representantes de la Industria.

    Quienes deseen participar deben ser estudiantes regulares de pregrado o postgrado de una institución de educación superior o profesionales titulados, quienes deben inscribirse en línea completando el formulario dispuesto para ello (AQUÍ). Para conocer más detalles de la iniciativa se puede visitar el sitio web www.aqua365.cl donde, además, se encuentra el detalle de las bases del desafío hídrico 2024.

    Para mayor información pueden escribir al correo: contacto@aqua365.cl

    Primer Taller de Aqua365 con la participación de nuestro Subdirector, James McPhee.

    Tú aporte es importante, ¡Súmate! #DesafíoAQUA365 #AguaParaChile

    31-05-2024

  • Día de La Tierra: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta nuestro planeta?

    Día de La Tierra: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta nuestro planeta?

    “El planeta contra los plásticos” es el lema del Día de la Tierra este 2024, material que ha generado cambios trascendentales en nuestro medioambiente. Linda Daniele, académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) y Directora Académica de nuestro Centro CAPTA, asegura que “muchos de los efectos de estos cambios (en la biodiversidad) aún no los conocemos en profundidad, como es el caso del uso masivo de plásticos y sus efectos en los ecosistemas, animales y humanos”. Ana Lucía Prieto, investigadora CAPTA y académica de Ingeniería Civil FCFM y Matías Taucare investigador post-doctoral del Departamento de Geología FCFM y nuestro investigador, agregan que la gestión de recursos hídricos es el principal desafío del país.

    El Día de la Tierra, u oficialmente el Día Internacional de la Madre Tierra, se celebra cada 22 de abril con el objetivo de concientizar a la humanidad sobre los problemas de la sobrepoblación, la contaminación y la importancia de la conservación de la biodiversidad. Este 2024 el tema de esta conmemoración mundial es “El planeta contra los plásticos”, iniciativa en la que se pide una reducción del 60 por ciento en la producción de plásticos para 2040.

    Este 2024 el tema de esta conmemoración mundial es “El planeta contra los plásticos”, iniciativa con la que piden una reducción del 60 por ciento en la producción de plásticos para 2040.

    El tema de este año no es al azar porque el principal problema que afecta al Planeta es la contaminación, generada, entre otros, por la sobrepoblación y que ha provocado eventos meteorológicos extremos y la pérdida de biodiversidad y ecosistema.

    Ana Lucía Prieto, investigadora CAPTA y Académica Ingeniería Civil.

    Chile no está lejos de esta realidad con un aumento en la sequía, especialmente en la zona norte del país. La investigadora de nuestro Centro CAPTA y académica de Ingeniería Civil de la Universidad de ChileAna Lucía Prieto, asegura que “entre los desafíos más significativos que enfrenta Chile en materia de cambio climático y cuidado del planeta, destaca la disponibilidad de agua. Este recurso es vital no solo para el consumo humano, sino también para sostener las actividades productivas que impulsan la economía del país. Abordar este desafío es crucial para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y el bienestar de las generaciones futuras”, indica.

    Linda Daniele, directora académica CAPTA y académica DGL.

    Por su parte, Linda Daniele, académica del Departamento de Geología y especializada en hidrogeología y directora académica de CAPTA, añade que “Chile en estos años ha avanzado en algunos aspectos legales y administrativos en materia de cambio climático, pero es solo un paso en un largo camino que debe involucrar a toda la ciudadanía para que la sociedad se permee de la necesidad de cambios para que el cuidado del planeta sea efectivo. Nuestra especie ha modificado y alterado los ecosistemas que nos rodean, y muchos de los efectos de estos cambios aún no los conocemos en profundidad, como es el caso del uso masivo de plásticos y sus efectos en los ecosistemas, animales y humanos”.

    “En los últimos años, estudios han revelado la extensión y magnitud de la presencia de este contaminante hasta en varios órganos de nuestro cuerpo, revelando una masificación del problema a niveles desconocidos. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas abiertas sobre el ‘ciclo del plástico’ en el planeta. Hay estudios incipientes en Chile, que representan un gran desafío científico y social no solo para Chile sino a nivel global. Si tuviera que definir cuáles son nuestros desafíos a nivel país, diría que sin duda tenemos mucho trabajo que hacer en materia de agua y de seguridad alimentaria frente a los siempre más complejos escenarios de cambios que estamos viviendo. Flexibilizar las soluciones y adaptarlas a los diferentes territorios es imperativo para lograr una sociedad más resiliente”, añade Linda Daniele.

    El investigador post-doctoral del Departamento de Geología y nuestro CAPTA y especializado en hidrogeología, Matías Taucare, indica a su vez  que “uno de los grandes desafíos que enfrenta Chile es la gestión de los recursos hídricos. 

    Matías Taucare, investigador post-doctoral CAPTA – DGL.

    Considerando el sistema económico del país, se prioriza la oferta de agua en lugar de regular su demanda, olvidando que nuestros recursos son finitos. Además, el agua sustenta ecosistemas que, aunque no siempre están a simple vista, cumplen un gran rol en materias de absorción de gases invernadero. Por lo tanto, el camino correcto sería aprender a gestionar los recursos que hay, pero siempre con base científica que permita entender la interacción de las diferentes esferas ambientales con el agua y así evitar impactos negativos por el sobreuso de este vital elemento”.

    Contenido original: Prensa Universidad de Chile (Casa Central)

    22-04-2024

  • Consorcios Tecnológicos coordinaron con éxito el Summit Hídrico de Corfo 2024

    Consorcios Tecnológicos coordinaron con éxito el Summit Hídrico de Corfo 2024


    La Plataforma Interconsorcios Tecnológicos del Agua, conformada por los tres principales Consorcios Hídricos del país: Centro Tecnológico Quitai Anko, Consorcio COTH20 y el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), respaldados por la Corporación de Fomento de la Producción CORFO, organizó el 4to Summit de gestión hídrica, titulado “Agua para la paz: Uniendo esfuerzos y generando prosperidad”.

    El evento se desarrolló desde las 09:00 hasta las 13:00 horas del viernes 22 de marzo de 2024, coincidiendo con el Día Mundial del Agua, en el salón de honor Gabriel González Videla, ubicado en la ciudad de La Serena, con transmisión online para alcanzar a audiencias en diferentes latitudes.

    La actividad incluyó una serie de ponencias a cargo de expertos, centradas especialmente en casos de éxito como la Comunidad de Aguas Sistema Embalse Paloma (CASEP) y la Junta de Vigilancia del Río Elqui y Sus Afluentes (JVRE).

    Además, se realizó un panel de discusión entre los directores de los tres Consorcios tecnológicos del Agua (Quitai Anko de la Universidad de La Serena, Consorcio COTH20 de la Universidad de Concepción y Centro Avanzado Para Tecnologías del Agua -CAPTA- de la Universidad de Chile). En este espacio, se resaltó la importancia de la colaboración entre instituciones y organizaciones relacionadas con el agua para abordar la crisis hídrica.

    Para acceder al contenido del seminario realizado en La Serena, se puede visualizar el video adjunto en esta noticia.

    08-04- 2024

  • Explorando la Realidad Hídrica de la IV región: Equipo del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) visitó el Embalse Puclaro en el Valle del Elqui

    Explorando la Realidad Hídrica de la IV región: Equipo del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) visitó el Embalse Puclaro en el Valle del Elqui

    En el marco de la cuarta edición del Summit Hídrico de Corfo, con motivo del Día Mundial del Agua 2024, miembros del equipo de investigación y gestión del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) fueron invitados a realizar una visita técnica a la localidad del Valle del Elqui. Específicamente, en el emblemático embalse Puclaro y la comuna de Vicuña, con énfasis en la quebrada de El Arrayán. El propósito principal de esta incursión fue profundizar en la comprensión de la realidad hídrica que enfrenta la IV Región de Coquimbo y conocer los proyectos de investigación en esta zona del país. Instancia que se aprovechó para interactuar con los diferentes investigadores del Centro Tecnológicos del Agua Quitai Anko de la Universidad de La Serena y del Consorcio Hídrico Coth20 de la Universidad de Concepción.

    Durante la visita, el equipo del Centro CAPTA pudo interactuar con técnicos y expertos en recursos hídricos para obtener una perspectiva integral de los diversos aspectos relacionados con el agua en el Valle del Elqui. Desde la disponibilidad y calidad del agua hasta las estrategias de conservación y manejo sostenible, se abordaron una amplia gama de temas relevantes para la gestión hídrica en la región.

    El embalse Puclaro, situado estratégicamente en el corazón del Valle del Elqui, es una pieza vital en el sistema de abastecimiento de agua de la región. La visita de los expertos del CAPTA permitió un análisis detallado de la situación actual del embalse, así como de los desafíos y oportunidades asociados con la gestión del recurso hídrico en esta zona del país, la cual, en la actualidad, se encuentra en una situación grave con ausencia de precipitaciones.

    En cuanto al sector del Arrayán nuestra directora académica, Linda Daniele, pudo conocer insitu el contexto de la contribución de las rocas fracturadas en la recarga del acuífero de la quebrada El Arrayán en el marco de uno de los proyectos de trabajo del Consorcio Centro Tecnológico de Agua Quitai-Anko. Investigación que es liderada por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas -CEAZA-.

    Equipo de investigadores en la localidad del Arrayán.

    “Bajo este contexto, nos reunimos en la cuarta región con los tres consorcios hídricos que conforman la Plataforma Interconsorcios del Agua para intercambiar ideas y compartir los avances obtenidos como investigadores en temas hídricos. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de realizar visitas de terreno, permitiéndonos observar de primera mano la aplicación práctica de nuestros conocimientos en la región. Esta experiencia fue particularmente enriquecedora, ya que dentro de mis temas centrales de investigación se encuentran el agua en Rocas Fracturadas, así como la gestión de datos en infraestructuras de gran escala, como el embalse Puclaro”, concluye Linda Daniele.

    Por otro lado, Ayón García, investigador y director del proyecto 5 de CAPTA, quien participó del Summit Hídrico en el contexto del Día Internacional del Agua 2024 “Agua para la paz: Uniendo esfuerzos y generando prosperidad”, destacó la importancia de realizar un seguimiento constante del agua disponible para mejorar su gestión. “Considero fundamental que tomemos conciencia de la problemática hídrica que enfrentamos en las regiones de Atacama y Coquimbo. En este sentido, es crucial monitorear las fuentes de agua para administrar de manera óptima nuestros recursos hídricos disponibles. Además, es fundamental realizar estas interacciones entre los Centros Tecnológicos, porque las experiencias los investigadores en cada región es muy valiosa en el ámbito de la investigación para que logremos avanzar con pasos más rápidos en lo que se necesite para apoyar en la crisis hídrica”.

    Instalaciones técnicas del embalse Puclaro.

    El Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) con su participación en las actividades del Summit Hídrico reafirma su compromiso con la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías innovadoras para la gestión sostenible del agua, trabajando en estrecha colaboración con comunidades, instituciones y empresas para garantizar un futuro hídrico resiliente y equitativo para todos.

    Para obtener más información sobre las actividades que se realizaron con motivo del Día Mundial del agua puedes revisar nuestro seminario hídrico “Agua para la Paz” o sobre la primera reunión de investigadores en La Serena.

    Inicio de la perforación del pozo de Roca Fracturada al interior del Valle del Elqui.

    28-03-2024