Blog

  • Estudio nacional: Alarma en Chile por Sobreexplotación Crónica de los Recursos Hídricos Subterráneos

    Estudio nacional: Alarma en Chile por Sobreexplotación Crónica de los Recursos Hídricos Subterráneos

    La investigación destaca que los acuíferos se encuentran en un estado de sobreexplotación desde 1988, documentándose en La Ligua y San Felipe descensos aproximados de 50 metros en niveles de agua en 10 años, “equivalentes a la altura de un edificio residencial de 20 pisos”.

    El estudio titulado The alarming state of Central Chile’s groundwater resources: A paradigmatic case of a lasting overexploitation” (ver estudio) o en español, “El estado alarmante del agua subterránea de Chile Central: Un caso paradigmático de una prolongada sobreexplotación” fue liderado por investigadores de la Universidad de Chile y publicado este 11 de octubre por la prestigiosa revista científica “Science of the Total Environment”, el cual arrojó luz sobre la preocupante situación de la sobreexplotación de los acuíferos en la región central de Chile durante las últimas cinco décadas (1970-2020).

    El equipo de investigación enfocó su trabajo en los datos históricos de nueve cuencas de la zona central de Chile, ubicadas en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’higgins.

    Los investigadores, liderados por el Dr. Matías Taucare y la Dra. Linda Daniele del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y el Centro Avanzado para Las Tecnologías del agua (CAPTA) de la Universidad de Chile, en colaboración con el Dr. Benoît Viguier de la Université Côte d’Azur en Francia y el MSc. Ronny Figueroa de la Université de Neuchâtel en Suiza, llevaron a cabo un extenso trabajo que abarcó la recopilación de datos, procesamiento, análisis, trabajo en terreno y la publicación de su investigación a lo largo de más de un año.

    El estudio se centró en nueve cuencas de la región central de Chile, incluyendo Petorca, La Ligua, Aconcagua, Maipo, Rapel, Puchuncaví, Valparaíso, Santo Domingo y Pichilemu. Los investigadores analizaron datos de 222 pozos (de un total de 461) y más de 26 mil derechos de aprovechamiento de agua, abarcando un período de cinco décadas, desde 1970 hasta 2020.

    El objetivo principal del estudio fue evaluar la evolución de los niveles de agua subterránea y su extracción para su uso en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, mediante el análisis de 26.065 derechos de agua subterránea y 222 pozos de observación pertenecientes a la Dirección General de Aguas. Los resultados revelaron un aumento significativo en las extracciones de agua subterránea, pasando de 498 hm3 en 1970 a 8,883 hm3 en 2020, lo que representa un incremento del + 1.680%.

    Entre 1970 y 2020, las extracciones de agua subterránea en Chile central aumentaron en un 1.684%, dice el estudio.

    El estudio demostró que los descensos más notables en los niveles de agua subterránea se registraron en áreas como Cabildo, San Felipe, Casablanca (Valparaíso), Huertos Familiares, Polpaico, Maipú (Metropolitana) y Rancagua (O’Higgins). En algunos casos, se documentaron descensos de más de 20 metros en menos de una década. Los ejemplos más extremos se encontraron en La Ligua y San Felipe, donde los niveles de agua subterránea han descendido aproximadamente 50 metros en 10 años, equivalente a la altura de un edificio residencial de 20 pisos.

    ¿Sobreexplotación o sequía?

    El estudio aborda la incógnita de si la disminución de los niveles de agua se debe a la sequía o a las extracciones. Los investigadores compararon tres variables clave: las tasas de descenso de los pozos, el volumen de extracción de agua y las variaciones anuales de precipitación. Los resultados indican que la sobreexplotación es la principal causa de los descensos en los niveles de agua subterránea en la región central de Chile, y no la variabilidad de las lluvias. La megasequía sólo agravó la profundización de esta problemática.

    Implicaciones sociales: Este problema tiene repercusiones sociales significativas. La sobreexplotación implica que el agua se encuentra a mayores profundidades y se vuelve menos accesible para las personas con menos recursos, lo que contribuye a aumentar las desigualdades de acceso al agua. Es importante destacar que esta problemática no es exclusiva de Chile, ya que fenómenos similares se han registrado en lugares tan diversos como España, California (EE.UU.), Jordania e India, entre otros países. “El agotamiento de los acuíferos es una tendencia mundial, y Chile no es la excepción”, resume el estudio.

    Recomendaciones para una mejor gestión del agua

    Los investigadores proponen medidas para mejorar la gestión del agua, que incluyen la protección de las zonas de recarga de acuíferos, monitorear en continuo los acuíferos, la revisión de los caudales de extracción de agua y una reforma en el sistema de otorgamiento de derechos de agua, teniendo en cuenta tanto la variabilidad climática como la de los niveles de agua subterránea. Estas acciones son esenciales para abordar este desafiante problema y garantizar un uso sostenible de los recursos hídricos en la región central de Chile.

    Cabe destacar que el estudio puede revisarse en extenso en el siguiente vínculo de “Science Direct”.

    Fig. 1.- Los niveles históricos medidos en la comuna de Polpaico registra las tendencias representativas observadas a escala de Chile Central, es decir, un estado de equilibrio pre-1988 y una profundización sostenida de los niveles hasta la fecha, siendo esta última tendencia exacerbada desde el 2010.
    Fig. 2- Mapas de variación espacial de las extracciones (arriba) y de niveles de agua subterránea (abajo) por cada 10 años.

    También se puede revisar la noticia publicada en el diario El Mercurio de Valparaíso, aquí.

    El estudio completo se puede revisar aquí.

    16-11-2023.

  • Rusia: Proyecto Aqua365 es finalista en el premio internacional “We Are Together”

    Rusia: Proyecto Aqua365 es finalista en el premio internacional “We Are Together”

    El reconocimiento se entrega por la contribución a solucionar problemas humanitarios y a fortalecer la cooperación humanitaria internacional.

    Aqua365 proyecto colaborativo entre la Fundación Ingeniería Sin Fronteras Chile y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, específicamente con la Dirección de Vinculación Externa y el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) es uno de los finalistas que podría recibir el premio durante la primera semana de diciembre en Moscú, Rusia.

    El Premio se entrega anualmente a ciudadanos y organizaciones, independientemente de su país de residencia, nacionalidad, genero, etc. La sección de los los Laureados del Premio se realiza entre 6 regiones de el mundo: la Comunidad de Estados Independientes (CEI), Europa, la región de Asia y el Pacífico, Oriente Medio y Afríca del Norte, África subsahariaba, América del Norte y del Sur (donde se encuentra alojado el proyecto Aqua365).

    En los últimos años han participado en el Premio Internacional 850 proyectos de ayuda desinteresada de 85 países. Aqua365 fue nominado como finalista en la sección “Ecology and Sustainable Development” (Ecología y Desarrollo Sostenible). Instancia donde la iniciativa de carácter Universitario podría llevarse un premio de 10.000 dólares estadounidenses, cerca de nueve millones de pesos para el desarrollo y continuidad de la iniciativa durante el 2024.

    Al respecto, Santiago Mallagray, director de Ingeniería Sin Fronteras Chile, comenta que “aún no tenemos claridad con respecto al día de la premiación, solo sabemos que nos invitaron a exponer durante la semana del 4 al 8 de diciembre, semana en la que se entregará el reconocimiento al ganador de la categoría en la que fuimos nominados como finalistas”.

    En su versión 2022, el premio se entregó en la sala central de exposiciones Manezh en las manos del presidente ruso, Vladimir Putin, por lo que en esta versión podría ser muy similar la entrega del Galardón 2023.

    Sobre el Proyecto Aqua365

    Aqua365 nace como un desafío de innovación para estudiantes de educación superior que desean resolver y comprometerse con distintas problemáticas concretas con respecto al agua en comunidades de contexto de vulnerabilidad.

    Es una oportunidad de búsqueda de soluciones innovadoras, replicables y escalables para distintas comunidades a lo largo del territorio nacional. En la versión 2023, se busca resolver la problemática de 2 comunidades, una perteneciente a la Región de Valparaíso y otra en la Región Metropolitana.

    Además de la colaboración con la Universidad de Chile, Aqua365cuenta con la colaboración de destacadas empresas socias de la industria del agua. Black & Veatch, Xylem, Bechtel, CDM Smith, Ecopreneur e Hidrolab. Esta alianza estratégica reúne la experiencia y el compromiso de estas empresas con la iniciativa estudiantil para abordar los desafíos actuales que intentan resolver los estudiantes, promoviendo soluciones eficientes y sostenibles.

    Para conocer más detalles del proyecto Aqua365 se puede ingresar aquí.

    14-11-2023

  • Hacia un mañana más Limpio: Equipo científico CAPTA-DIC trabaja en tecnología de vanguardia para la revalorización de aguas residuales

    Hacia un mañana más Limpio: Equipo científico CAPTA-DIC trabaja en tecnología de vanguardia para la revalorización de aguas residuales

    Dada la actual crisis hídrica que afecta al país, buscar alternativas complementarias para aminorar el estrés hídrico es una tarea pendiente que debe resolverse lo antes posible para apoyar el abastecimiento en los próximos años. Tecnologías multipropósito como el A2MBR, desarrollada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y el centro CAPTA, podrían posicionarse a gran escala como soluciones eficientes y sostenibles para esta problemática, a través del reúso de aguas residuales.

    Transformar el tratamiento de aguas residuales desde la perspectiva de la economía circular con el uso de una membrana llamada, A2MBR (Anaerobic-Algal Membrane Bioreactor). Tecnología avanzada de filtro utilizada en el tratamiento de aguas residuales que combina varios procesos para lograr una mayor eficiencia en la eliminación de contaminantes y la revalorización de recursos como el agua. Una alternativa innovadora que complementa las soluciones hídricas que se desarrollan en el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) y el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

    A2MBR, desarrollado por un equipo liderado por la académica Ana Lucía Prieto, se caracteriza por ser una tecnología descentralizada y multipropósito para tratamiento y reúso de agua, generando efluentes –cursos de agua– tratados aptos para diferentes sectores tales como la agricultura, recarga de acuíferos e incluso la faena minera, lo que contribuye a la conservación y uso sostenible del agua en el país.

    Naroa Balsebre, estudiante de magíster e ingeniera de proyecto, explica que el potencial de reutilización de a nivel país podría ser clave para reducir la brecha hídrica. “A modo de ejemplo, el caudal descargado por emisarios submarinos en la región de Valparaíso (2,6 m3/s) podría regar 27.300 hectáreas de uva de mesa o 10.250 hectáreas de paltos en la misma. Esto resalta la importancia de desarrollar tecnologías como el A”MBR que generen aguas de calidad suficiente para su reutilización”, sostiene.

    Piloto del proyecto A2MBR en el Laboratorio de Hidráulica de la FCFM.

    Con respecto a la experiencia a nivel mundial en cuanto a los avances en el reúso de aguas, la investigadora comenta que Israel lidera en este ámbito, donde cerca del 90% del agua es tratada para reúso. Por otro lado, según el Diario Financiero en conjunto con Alfredo Moreno ex ministro de Obras Públicas, en una noticia sobre el reúso de agua en septiembre de 2021, “en Chile el 78% de las aguas residuales tratadas son de vuelta a los cauces de ríos en donde son reutilizadas indirectamente por canalistas aguas abajo de las plantas de tratamineto y un 22% es desaprovechada al ser descargada por emisarios submarinos”.

    ¿Cómo funciona?

    El proceso se puede separar en dos etapas. La primera corresponde a un proceso anaeróbico (sin oxígeno), en donde microorganismos especializados consumen la materia orgánica, generando un efluente rico en nutrientes apto para fertigación (técnica que permite aplicar agua y fertilizantes a través del sistema de riego), biogás que puede ser utilizado para la generación de energía in-situ, y lodos que pueden usarse como fertilizantes. Estos últimos son separados del agua mediante membranas semipermeables, obteniendo agua libre de sólidos. La segunda etapa corresponde a fotobiorreactores, donde algas especializadas consumen los nutrientes disponibles en el efluente del proceso anaeróbico y lo utilizan para su crecimiento. Al igual que el proceso anaeróbico, las algas son separadas del efluente mediante membranas, dejando un efluente libre de sólidos suspendidos y sin contaminantes. Una etapa final de oxidación avanzada podría garantizar un agua tratada apta y salubre para diversas aplicaciones de reúso, como recarga de acuíferos.

    Principales beneficios

    Además de su mayor eficiencia en la eliminación de contaminantes, en comparación con los sistemas convencionales de tratamiento de aguas residuales, una de las principales ventajas del A2MBR es su operación flexible (multietapa), que aporta diferentes calidades de efluentes, lo que puede suplir variadas necesidades de reúso (riego o recarga de acuíferos, por ejemplo). Además, durante su proceso anaeróbico produce biogás, que puede ser utilizado como fuente de energía para alimentar el sistema, reduciendo los costos de operación y promoviendo la sostenibilidad ambiental.

    Otra de sus ventajas es el menor espacio requerido para su implementación. El sistema es compacto y permite su aplicación en zonas remotas (como una faena minera). Además, su diseño es capaz de adaptarse fácilmente a las variaciones de carga y composición de las aguas residuales, lo que la hace altamente flexible y adecuada para diferentes entornos y necesidades.

    Ana Lucía Prieto, académica del DIC, investigadora del CAPTA y a cargo del proyecto, explica que “el sistema A2MBR hace parte de un cambio de paradigma en el tratamiento de aguas residuales, donde el diseño flexible de la tecnología permite maximizar la revalorización de efluentes y contribuir a la sostenibilidad del recurso hídrico en el país”. Actualmente, la planta piloto de 1 m3/d de capacidad se encuentra en el Laboratorio de Hidráulica de la FCFM, donde se realizan pruebas en entornos controlados para definir protocolos de operación en diferentes aplicaciones de reúso.

    También, se puede revisar el reportaje en la Revista Beauchef, edición octubre 2024, aquí

    25-10- 2023

  • Investigadora CAPTA obtiene pasantía en China para aprender sobre el desarrollo de la industria del Litio

    Investigadora CAPTA obtiene pasantía en China para aprender sobre el desarrollo de la industria del Litio

    Durante la experiencia que durará un mes, nuestra investigadora, podrá conocer y explorar nuevas fuentes de almacenamiento eléctrico y materiales de transformación de energía en el marco de un desarrollo sostenible bajo la guía de reconocidos profesores chinos e internacionales.

    Denisse Toro Andrade, investigadora CAPTA y estudiante del programa de doctorado del Departamento de Geología de la Universidad de Chile.

    La investigadora del proyecto 7 del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) y estudiante del Departamento de Geología del programa de doctorado en Ciencias, mención en Geología, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM), Denisse Toro Andrade, realizará una pasantía en la ciudad de Chengdú, provincia de Sichuan, China, donde se conectará con destacadas y destacados profesores de diferentes universidades para abordar y conocer las últimas tendencias en las nuevas energías limpias, entre ellas la industria del Litio.

    Un mes de experiencia podrá vivir nuestra investigadora gracias al programa de intercambio cultural impulsado por la Fundación Encuentros del Futuro (FPEF) y el Fondo “We Share” de la compañía global Tianqi Lithium de China, empresa centrada en materiales de nueva energía con el Litio como su principal núcleo, en el marco de la misión de contribuir como empresa a la generación de conocimiento y desarrollo de las energías en Chile.

    La investigadora de CAPTA y doctorante del programa en Ciencias de la FCFM expresó su alegría y satisfacción por este mérito que obtuvo por postular al programa impulsado por Tianqi. “Me siento muy agradecida y emocionada por esta experiencia que viviré en los próximos días. Al principio por tratarse de una noticia reciente no pude procesarlo, pero ahora que han pasado algunos días desde que fui notificada de la pasantía, me visualizo en el continente asiático y me llena de mucha alegría saber que podré vivir esta experiencia. Además, me siento super agradecida con quienes me seleccionaron para esta oportunidad”, destaca Denisse Toro.

    Agrega, “ a su vez, también va a ser un desafío, porque las clases se llevarán a cabo en inglés en un país y una cultura completamente diferente a la nuestra, pero quiero aprender y enriquecerme de instancias que son totalmente nuevas para mí. Ahora, mis expectativas son aprender lo que más se pueda para poder ir construyendo mi futuro aportando con mi conocimiento en los lugares que me desempeño”.

    La pasantía se encuentra en el contexto del programa “New Energy Talent”, el cuál busca estudiantes de postgrados o superior interesados en contribuir al desarrollo de la industria del Litio en Chile concurso que estuvo abierto a participación durante los meses de agosto y septiembre de este año. Los resultados de la pasantía se entregaron la primera semana de octubre.

    Desde el Centro CAPTA, queremos expresar nuestros mejores deseos para nuestra investigadora, ya que estamos seguros de que aprovechará al máximo esta oportunidad que ha conseguido gracias a su esfuerzo y dedicación.

    04-10-2023

  • CAPTA aborda un nuevo desafío: suma investigación para abastecer agua sin contaminantes metálicos para las zonas rurales de nuestro país

    CAPTA aborda un nuevo desafío: suma investigación para abastecer agua sin contaminantes metálicos para las zonas rurales de nuestro país

    Un nuevo desafío en colaboración con la Universidad de la Frontera, el Dpto. de Geología de la Universidad de Chile y el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA-, busca generar una tecnología para lograr la remoción de hierro y manganeso de las fuentes de agua de las zonas rurales de nuestro país.

    El suministro de agua potable en un mundo afectado por el cambio climático es una preocupación global, consagrada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de las Naciones Unidas. En este contexto, el agua subterránea se ha convertido en un recurso crucial para abastecer la creciente demanda de agua. Sin embargo, en contextos geológicos particulares el agua subterránea se enriquece de elementos no deseados, como el hierro (Fe) y el manganeso (Mn), este último puede ser perjudicial para la salud humana.

    Linda Daniele, directora académica del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA-.

    La Dra. Linda Daniele, académica del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y directora académica de CAPTA, señala que el manganeso es un elemento neurotóxico que puede causar atrasos cognitivos en las personas expuestas. “Nuestra propuesta implica la creación de un filtro biológico que reduzca los niveles de hierro y manganeso de manera significativa y a precio no elevado, ya que muchas soluciones tecnológicas son costosas”, explica Daniele.

    El proyecto financiado, a través del fondo Fondef “Investigación y desarrollo en Acción -IDeA- de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)tiene como objetivo desarrollar un Biofiltro ambientalmente sustentable como alternativa a las plantas de potabilización de agua convencionales que utilizan químicos. El proyecto se focaliza especialmente en la necesidad de abastecer agua potable en zonas rurales, cuyo contexto sociocultural y de infraestructura reducida plantea importantes desafíos. Para abordar esta problemática, se propone desarrollar un filtro que integre procesos biológicos y físico-químicos de remoción de metales.

    Christian Antileo, director de este proyecto en CAPTA y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Frontera.

    El Dr. Christian Antileo, director de este proyecto en CAPTA y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Frontera enfatiza que esta investigación es un gran desafío y compromiso tanto con la investigación como con la sociedad. “Esperamos satisfacer las necesidades sanitarias pendientes en las zonas rurales en lo que respecta al suministro de agua potable de calidad”, declara Antileo.

    También destaca la colaboración interdisciplinaria para abordar los problemas tecnológicos, sociales y ambientales en Chile en conjunto con CAPTA. “Colaboración que realiza ya desde hace un tiempo, aún sin proyectos formales, mediante trabajos de tesis y redacción de artículos en conjunto. Trabajar con la directora Linda, primero que nada es muy agradable por el gran equipo humano que conforma el Centro, y algo muy importante es la motivación por levantar iniciativas interdisciplinarias con buen impacto tecnológico, pero también en el contexto social y climático del país”.

    El filtro, denominado BioZeo, integrará bacterias nativas y antárticas, resistentes a bajas temperaturas, pero poco estudiadas, junto con zeolita activada para facilitar la adsorción de metales remanentes. El diseño de BioZeo se llevará a cabo de manera interdisciplinaria, mediante la colaboración de expertos en hidrogeología, microbiología e ingeniería ambiental, utilizando técnicas de terreno y laboratorio. De esta forma, el proyecto busca facilitar la potabilización del agua en comunidades rurales con bajos recursos y aguas subterráneas con altas concentraciones de hierro y manganeso de origen geológico.

    El área de estudio principal será la región rural de La Araucanía y contará con la participación de entidades públicas asociadas al desarrollo de proyectos de infraestructura sanitaria rural, como la Dirección de Obras Hidráulicas, SUBDERE y la Municipalidad de Temuco.

    CAPTA, en colaboración con estas instituciones, se embarca en un proyecto crucial que tiene el potencial de mejorar la calidad de vida y la salud de las comunidades rurales al proporcionar acceso a agua limpia y segura. Este es un paso significativo hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de las Naciones Unidas y un ejemplo inspirador de la capacidad de la investigación y la innovación para abordar desafíos críticos en nuestro país.

    02-10-2023.

  • Consorcios Hídricos de Corfo contaron con una destacada  participación en Expo Agua 2023

    Consorcios Hídricos de Corfo contaron con una destacada  participación en Expo Agua 2023

    La cita reunió a especialistas en el manejo y uso del recurso hídrico, quienes buscaban conectar y promover sus ideas, investigaciones y desarrollos tecnológicos entre sus pares. Además de abordar los principales desafíos de Chile en el cuidado del agua.

    Con una alta convocatoria se llevó a cabo la tercera versión de la Expo Agua 2023, la cual reunió a más de 1.500 personas y una destacada gama de organismos especializados en la gestión y uso responsable del recurso hídrico. En esta ocasión, la Plataforma Interconsorcios Tecnológicos del Agua (PITAT), conformada por los Consorcios Centro Avanzado Para Tecnologías del Agua (CAPTA), el Centro Tecnológico del Agua (COTH2O) y el Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko (CTQA), destacó con su presencia mediante la implementación de un stand compartido y la presencia de dos speakers.

    Stands Expo Agua 2023.

    El miércoles 13 de septiembre, en el Centro Parque de Santiago, se llevó a cabo un destacado evento que reunió a más de treinta organizaciones especializadas como expositores en la investigación y aplicación de tecnologías relacionadas con el recurso hídrico. Durante el evento, estas organizaciones estuvieron presentes con stands promocionales, además de patrocinadores, auspiciadores y 1.500 asistentes que participaron en durante las actividades programadas en el encuentro hídrico. 

    La reunión hídrica no solo fue una oportunidad para que los miembros de estos consorcios presentaran sus investigaciones y desarrollos tecnológicos, sino que también marcó un hito en la colaboración entre estos expertos. La plataforma, en constante expansión de sus actividades conjuntas, se afirma como referente en la gestión y desarrollo sostenible del recurso hídrico. En palabras de Gisela Vergara Quezada, Gerenta del Consorcio COTH20, “Hoy hemos reconocido el valor de que las empresas conozcan nuestra labor y cómo podemos contribuir a resolver sus desafíos, pues están en la línea de fuego de las demandas, y nosotros les brindamos soluciones respaldadas por la ciencia aplicada”.

    Por otro lado, se hace referencia a las proyecciones que tiene el estar presentes en este tipo de actividades “hay varias y todo por la demanda que logramos constatar hoy, ya que el hecho de participar ayuda a completar un ciclo (Gobierno, Academia e Industria), donde el Gobierno puede tener una idea para desarrollar, la academia tiene otra, pero las empresas también detectan la demanda, entonces si nosotros nos ausentamos de estas instancias, simplemente nos alejamos de este ciclo virtuoso donde lo que hacemos es impactar a la vida de las personas… Esto es una oportunidad para nosotros y a la vez un desafío, porque nos lleva a tener una estrategia mucho más fuerte comunicacionalmente hablando”, finaliza la Gerenta de COTH20.

    Luis Reinoso explicando la maqueta de Quitai Anko.

    El evento atrajo a una amplia audiencia ávida de información, que exploró detenidamente los stands presentes, donde los expertos de cada consorcio proporcionaron explicaciones detalladas respecto a las líneas de desarrollo de cada uno de ellos. En este contexto, Luis Reinoso Pino, Subgerente de Transferencia, Empaquetamiento Tecnológico y Difusión del CTQA, enfatizó: “Nuestra participación, fue un éxito rotundo, con una afluencia constante de público diverso, con un enfoque en tecnología y su integración comercial. Despertamos un gran interés en nuestras propuestas, generando un intercambio valioso de información y contactos que, una vez sistematizados, nos permitirán obtener una visión más precisa y detallada de nuestros logros”.

    Además, el evento ofreció a los asistentes la oportunidad de conocer dinámicos proyectos que capturaron la atención del público. En este sentido, Quitai Anko presentó una maqueta explicativa sobre la implementación del Proyecto de Monitoreo de APR, con el objetivo de acercar a las personas a su línea de desarrollo. Esto se logró a través de la exposición de los sensores utilizados en el proceso, brindando una experiencia práctica y educativa para los visitantes.

    James McPhee moderando el bloque de conversación con Iven Mareels.

    Por otro lado, el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) contó con dos espacios para exponer sus experiencias e ideas frente al público asistente. Primero fue la oportunidad de James McPhee, subdirector de CAPTA, quien pudo moderar la conferencia inaugural: “Los desafíos que impone el cambio climático en la agricultura. Estrategias de Riego más eficientes” con Iven Mareels Executive Dean, del Institute of Innovation, Science and Sustainability, Federation University Australia. Australia como expositor central. 

    Por su parte María Ignacia Orell, directora ejecutiva de CAPTA, participó con una presentación en el bloque de “La relevancia de proteger los ecosistemas que nos proveen de agua y de ella en la preservación de ecosistemas relevantes”. 

    María Ignacia Orell participando junto a otros expositores en el espacio de “La relevancia de proteger los ecosistemas que nos proveen de agua y de ellas en la preservación de ecosistemas relevantes”.

    Al respecto, Orell mencionó “para nosotros participar de Expo Agua es de suma importancia, porque es un espacio de reunión de grandes expertos hídricos del mundo empresarial, organizaciones públicas y privadas. Nos ayuda como Plataforma y Consorcio para armar Redes de colaboración, concretar ideas y compartir experiencias con proyectos”. 

    En cuanto a la presentación, donde tuve la oportunidad de exponer, fue interesante compartir con Sebastián Vicuña, director del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Sebastián Infante, director de Senderos de Chile. Sin lugar a dudas, fue grato compartir experiencias desde lo local y la academia. Así como discutir  sobre la interfaz Ciencias – prácticas y políticas, que es un gran desafío hoy en día”. 

    27-09- 2023.

  • Crisis hídrica en Chile: Especialistas prevén un verano tranquilo, pero enfatizan que es necesario pensar a futuro

    Crisis hídrica en Chile: Especialistas prevén un verano tranquilo, pero enfatizan que es necesario pensar a futuro

    Investigadores del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA- Ayón García y Rodrigo Fúster, entregan su visión sobre la situación hídrica de nuestro país tras 14 años de sequía.

    Rodrigo Fuster, director de Investigación de la Universidad de Chile y especialista en recursos hídricos, asegura que las precipitaciones normales de este invierno, “después de 14 años de sequía, sin duda que son un alivio, pero no resuelven el problema”. Por otra parte, Ayón García, investigador del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), agrega que la situación más compleja es la que vive la Región de Coquimbo, porque no hubo muchas precipitaciones este año y “no tienen reservas mayores como glaciares y otras reservas de hielo”.

    El académico Rodrigo Fuster afirma que “es innegable que después de 14 años consecutivos de precipitaciones por debajo de lo normal, que es lo que entendemos como sequía, este año ya está, en parte de Chile, en condiciones de normalidad”.

    El último informe de la Dirección General de Aguas detalla que actualmente hay almacenados en el país 6.619 millones de m3 de agua, mientras que en la misma fecha del año pasado era de 5.005 millones de m3. De esta forma, el volumen almacenado tras las intensas lluvias de este invierno, supera a lo que había en septiembre de 2022, pero aún es bajo respecto al índice histórico.

    El director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile e investigador del Centro Avanzado Para Tecnologías del Agua (CAPTA), Rodrigo Fuster, explica que el agua caída durante estos últimos tres meses ha ayudado a mejorar la situación de sequía histórica que el país vive desde hace más de una década. “Es innegable que después de 14 años consecutivos de precipitaciones por debajo de lo normal, que es lo que entendemos como sequía, este año ya está, en parte de Chile, en condiciones de normalidad”.

    Sin embargo, el también académico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Casa de Bello advierte que “se mantiene una situación muy crítica todavía en la Región de Coquimbo hacia el norte”.

    “En el resto de Chile, de la Región de Valparaíso al sur, ya estamos en un equilibrio. Hay lugares en los que todavía estamos por debajo de lo normal, en algunas otras estaciones meteorológicas estamos un poquito por sobre lo normal, por lo cual, lo que estamos viviendo este año que parece tanta agua, es más bien una cantidad de agua esperable para un año climáticamente normal”, asegura Fuster, añadiendo que “un año normal después de 14 años de sequía sin duda que es un alivio, pero no resuelve el problema”.

    Por otra parte, el académico aclara que hay dos tipos de embalses, los que se usan para riego y los que se usan para riego y energía. En el primer caso, los embalses que se ubican desde la Región Metropolitana al sur se encuentran casi llenos o sobre el 70%, porque su uso es principalmente en verano. En el caso de los embalses que tienen doble propósito, como el de la Laguna de La Laja, están con porcentajes de almacenamiento del orden del 30%.

    Situación crítica en el norte del país

    El investigador de CAPTA, Ayón García, explica que la zona más crítica es la Región de Coquimbo porque “hay muchos agricultores. Sería una de las zonas que está más complicada porque además no tienen reservas mayores, como glaciares y otras reservas de hielo”.

    El norte, en cambio, continúa con déficit de reservas hídricas y la zona más afectada es la Región de Coquimbo, donde, con siete embalses, el volumen actual de agua es menor al 20%. El investigador de CAPTA, Ayón García, explica que “en la Región de Coquimbo se aglomeran las cuencas que están más complicadas. En Copiapó hay una sobrexplotación porque hay muchos derechos de agua, pero en la Región de Coquimbo la demanda es bien amplia, hay muchos agricultores. Sería una de las zonas que está más complicada porque además no tienen reservas mayores, como glaciares y otras reservas de hielo”.

    El también académico de la Universidad de Atacama asegura que en el caso de Copiapó “hay glaciares que son bien grandes y también hay suelos congelados, como glaciares de roca u otras geoformas”. En la Región de Atacama, agrega, “este año estamos más cerca de la media que de un año muy seco porque el año pasado hubo precipitaciones en cordillera y había un cierto nivel de base. Si bien las precipitaciones fueron escasas, igual hay un poco de agua en los ríos, pero el problema se va a proyectar para el año que viene y para esta temporada de deshielos porque no hay nieve que se derrita”.

    En este sentido, adelanta que “para el año que viene son las complicaciones mayores, porque si se volviera a repetir que hay muy pocas precipitaciones por otro año consecutivo, ahí sería más complicado”, añade Ayón García.

    Contenido original de comunicaciones Casa Central Universidad de Chile.

    25-09-2023

  • Consorcios Tecnológicos Consolidan lazos durante el segundo Seminario Interconsorcios del ámbito hídrico

    Consorcios Tecnológicos Consolidan lazos durante el segundo Seminario Interconsorcios del ámbito hídrico

    El compromiso continuo con el avance de soluciones hídricas de vanguardia en el país se vio robustecido durante el segundo Seminario Interconsorcios de los centros hídricos CAPTA, Quitai Anko y COTH20. Colaboración que reafirma la dedicación, innovación y el abordaje conjunto de desafíos hídricos cruciales para el futuro hídrico de Chile.

    Este jueves 24 de agosto, tuvo lugar el segundo Seminario sobre Escenarios y Estrategias Hídricas del país. Una iniciativa organizada por la Plataforma Interconsorcios Tecnológicos del Agua de CORFO. Esta plataforma está compuesta por el Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko (CTQA) de la Universidad de La Serena, el Consorcio Tecnológico del Agua (COTH2O) de la Universidad de Concepción y el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) de la Universidad de Chile, siendo este último responsable de la planificación y ejecución del evento que se llevó a cabo en la Contraloría General de la República, en la ciudad de Santiago.

    Pia Mena, vicepresidenta de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS)

    Bajo el título “Regeneración y Reutilización de Aguas 2023“, este encuentro se centró en las presentaciones de destacadas expertas en el campo. Pilar Barria, de la oficina de Transición Hídrica Justa del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), abordó la “Gobernanza a Nivel de Cuenca: Oportunidades para la Gestión Hídrica”, mientras que Pía Mena, vicepresidenta de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), profundizó en el tema de “Reúso de Aguas Residuales y Aguas Grises Tratadas”.

    PIlar Barria en el podio presentando “Gobernanza a Nivel de Cuenca: Oportunidades para la Gestión Hídrica”

    Además, durante el desarrollo del seminario, se presentó un panel de conversación que fue moderado por el académico de la Universidad de Chile, James McPhee, y contó con la participación de expertos hídricos como Wilson Ureta, Secretario ejecutivo de la  Comisión Nacional de Riego (CNR), Claudia Papic, Directora de contenidos de ExpoAgua 2023 y los investigadores Rodrigo Labatut de COTH20, Ana Lucía Prieto de CAPTA y Gabriel Mancilla, director ejecutivo del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC).

    Panel de expertos junto a James McPhee.

    La importancia de este tipo de encuentros va más allá de la difusión de conocimiento, ya que contribuye a fortalecer los vínculos entre los tres consorcios tecnológicos del agua. Linda Daniele, Directora del Centro CAPTA, enfatizó que “la reunión y colaboración entre los investigadores que conforman los consorcios potencia los resultados individuales ampliando las miradas y generando nuevas ideas y oportunidades para resolver los retos a los que los tres grupos se enfrentan (…) Los directores de los consorcios esperamos una colaboración permanente entre los tres grupos de trabajo que se traduzcan en mejores soluciones para Chile.”

    En este contexto, los consorcios adquieren un papel esencial como fuentes confiables de información en el ámbito del agua. Según Mauricio Fabry, representante del Gobierno Regional de Santiago (GORE Metropolitano), “nosotros hemos tomado el tema muy en serio y estamos tratando de desarrollar no solamente una nueva gobernanza, a través de los consejos de cuenca, sino que también de soluciones hídricas. Y es aquí donde los consorcios son fundamentales para proveer la información necesaria para la toma de decisiones, para la elección de las mejores tecnologías y para, justamente, aprovechar toda la capacidad instalada que tienen nuestros centros de estudio y el sector productivo, en pos de esta crisis que tenemos hoy día, que es la crisis hídrica”.

    Mauricio Fabry, representante del Gobierno Regional de Santiago (GORE Metropolitano)

    El seminario también se convirtió en una ventana para exponer el valioso trabajo realizado por los centros tecnológicos. Octavio Lagos, Director de COTH2O, subrayó que “lo que buscamos mediante estos seminarios, en el fondo, es hacer la transferencia tecnológica de los conocimientos que se están trabajando en cada uno de los consorcios, hacer la difusión de las tecnologías que se están trabajando y tocar temas relevantes en el ámbito de los recursos hídricos para el país, como son los consejos de cuenca que hoy día vimos en el seminario”.

    Al cierre de las exposiciones, los directores de CAPTA, COTH2O y CTQA, junto con los integrantes de cada consorcio, sostuvieron una reunión para retroalimentar la actividad. Durante este intercambio, se identificaron aspectos positivos y áreas de mejora que serán considerados en futuras ediciones.

    Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo destacó la importancia de la Plataforma de Interconsorcios Tecnológicos del Agua.

    En vista del éxito del evento, se anticipa con entusiasmo el próximo seminario interconsorcios, que cerrará esta trilogía de encuentros que espera fortalecer la presencia de la Plataforma de Interconsorcios Tecnológicos del Agua. Por su parte, el Centro Tecnológico Quitai Anko será el anfitrión y, según Pablo Álvarez, Director de Quitai Anko, el enfoque se centrará en el papel de la ciencia y la tecnología “lo que queremos hacer es un viraje, dar una mirada hacia la planificación de los requerimientos de conocimiento, antecedentes e información. Es decir, cuál es el aporte finalmente de la ciencia y la tecnología al desarrollo y la sustentabilidad de los recursos hídricos en Chile. Queremos dar más realce y ahí posicionar en el fondo temas que tienen que ver con el aporte del conocimiento, de la investigación y de la ciencia al desarrollo sustentable en Chile, asociado a los recursos políticos”.

    Respecto a los detalles sobre su realización, aún no están totalmente esclarecidos, sin embargo, Álvarez adelantó que será en la Región de Coquimbo y que “probablemente, va a coincidir con el Día Mundial del Agua, que es el día 22 de marzo”.

    Pablo Álvarez, director de Quitai Anko; Linda Daniele, directora académica de CAPTA y Octavio Lagos, director de COTH2O.

    Revisa el Seminario Completo

    Seminario “Regeneración y reutilización de agua 2023”.

    29- 08 -2023

  • Avance del Proyecto Aqua 365, versión 2023: La Universidad impulsando el bienestar comunitario

    Avance del Proyecto Aqua 365, versión 2023: La Universidad impulsando el bienestar comunitario

    Durante la ceremonia de revelación se dieron a conocer los equipos que pasaron a la segunda etapa de desarrollo e implementación de las soluciones que beneficiarán a dos comunidades con vulnerabilidad hídrica.

    El jueves 24 de agosto marcó un significativo hito en el desarrollo de la iniciativa Aqua 365, la cual busca abordar la problemática del acceso limitado al agua potable en diversas comunidades. Durante esta jornada, en una ceremonía vía Zoom, los equipos seleccionados presentaron los proyectos en los que han venido trabajando desde mayo de este año, y que fueron elegidos por las mismas comunidades como soluciones al desafío del acceso al agua potable.

    En el transcurso de la ceremonia, tras expresar gratitud hacia los equipos postulantes, se presentaron los tres proyectos seleccionados que prometen generar un impacto altamente positivo en las comunidades de Alfalfal, en San José del Maipo (Región Metropolitana), y Parcela 11, en Valparaíso. Estas localidades se enfrentan a desafíos considerables en lo que respecta al acceso al agua potable y han experimentado una falta de apoyo estatal para abordar esta problemática.

    El equipo denominado “Oasystems”, conformado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de nuestra Casa de Estudios, presentó su proyecto destinado a la comunidad de Alfalfal. Uno de los miembros del equipo, Josefina Pinochet, explicó que su enfoque primordial radica en “implementar un sistema de saneamiento de aguas mediante canalización de aguas servidas, junto con un sistema de disposición final que permita su tratamiento”. El proyecto se divide en dos etapas: inicialmente, se pretende canalizar las aguas hasta una fosa séptica a través del cauce. Posteriormente, se ha diseñado un sistema de tratamiento y reutilización de estas aguas canalizadas, utilizando humedales como método de purificación. Esta solución, basada en la naturaleza, no solo aborda la problemática del agua, sino que también fomenta un ecosistema biodiverso en la zona, con la participación activa de la comunidad.

    Por su parte, Cecilia, representante local presente en la reunión, expresó su agradecimiento por el proyecto: “La comunidad está profundamente agradecida. Asumir este desafío no fue sencillo. Hemos sentido la falta de atención en nuestro sector, por lo que la presentación de este proyecto fue una grata sorpresa. Quiero transmitirles nuestro agradecimiento y el respaldo de la comunidad”.

    El segundo equipo en presentar su propuesta fue “Gyaqua”, proveniente de la Universidad de Santiago (USACH). Este equipo ha trabajado en una propuesta para la Parcela 11 de Valparaíso, la cual contempla la implementación de una planta de tratamiento de agua con un sistema bypass, un sedimentador primario y un filtro, con el objetivo de eliminar los sólidos y la turbidez presentes en el agua que actualmente llega a la comunidad. El equipo se mostró entusiasmado por colaborar estrechamente con los habitantes locales, comprender sus necesidades y ofrecer un enfoque social al proyecto, garantizando la calidad del agua que necesitan.

    Roberto Riveros, en representación del tercer equipo, compartió detalles de su iniciativa, la cual se enfoca en reutilizar materiales ya existentes en la comunidad de Alfalfal: “Identificamos estructuras construidas por los propios habitantes que no estaban en uso. Utilizamos barriles para implementar un proceso de decantación y un reactor de membranas para un filtrado simple. Posteriormente, empleamos un espectrofotómetro para analizar el agua. Además, capacitamos a la comunidad en el uso de las membranas y el espectrofotómetro, permitiéndoles construir estas soluciones con herramientas básicas”.

    Paula Lobos, representante de Alfalfal, expresó su gratitud por estas iniciativas, ya que la situación en la comunidad es desafiante: “El agua que recibimos es turbia y poco saludable para cualquier persona. Estas soluciones que nos brindan son vitales y alcanzables, lo cual ha unido a la comunidad, pues durante mucho tiempo no encontramos una solución definitiva. Anhelamos agua cristalina en nuestros hogares, por lo que estamos sumamente agradecidos”.

    La representante de las empresas involucradas en Aqua 365, Marilyn Urtubia, de la constructora Bechtel, felicitó a los equipos por su esfuerzo y creatividad: “Admiro la dedicación y el ingenio que implica este trabajo. Nadie conoce mejor los problemas que las propias comunidades, ya que viven la realidad día a día”.

    Rocío Pinto, en representación de las ingenieras mentoras de los equipos, resaltó la importancia de su apoyo y colaboración: “Nuestro objetivo es brindarles la mayor ayuda posible. Es alentador ver este tipo de proyectos, la participación y la motivación que los impulsa. Estamos ansiosas por asistirlos en su camino”. Pinto, junto a dos ingenieras de la constructora CDM Smith, ha participado en múltiples ocasiones como mentora en Aqua 365.

    Finalmente, Iván Ávila, líder de internacionalización en la Universidad Antonio Nariño de Colombia, institución que ha aportado 30 estudiantes a Aqua 365, subrayó la importancia de este tipo de eventos para transformar la sociedad a través del conocimiento: “Estos eventos cumplen con la misión de la Universidad: transformar la sociedad mediante la transferencia de conocimiento social”.

    Les deseamos a los equipos mucho éxito en la culminación de sus proyectos, un camino que, aunque largo, está respaldado por la Universidad y la iniciativa Aqua 365.

    28 – 08- 2023

  • AGOSTO: Seminario de Escenarios y Estrategias Hídricas: “Regeneración y Reutilización de Aguas 2023”

    AGOSTO: Seminario de Escenarios y Estrategias Hídricas: “Regeneración y Reutilización de Aguas 2023”

    El encuentro se llevará a cabo el jueves 24 de agosto de 2023 con una modalidad presencial en La Contraloría General de la República, Santiago, y online para quienes se encuentren a distancia. Una oportunidad única con inscripción gratuita para establecer conexiones con otros profesionales e investigadores del sector hídrico. (CUPOS LIMITADOS)

    La Plataforma Nacional de Interconsorcios Tecnológicos del Agua, compuesta por los consorcios hídricos apoyados por CORFOCentro CAPTA, Quitai Anko y COTH2O, realizará la segunda versión del Seminario de Escenarios y Estrategias Hídricas que en esta ocasión tiene por nombre: “Regeneración y Reutilización de Aguas 2023”.

    La experiencia contará con la participación de dos grandes expositoras y un equipo de destacados panelistas de gran prestigio en el sector hídrico.

    Expositoras:

    Pilar Barria: Encargada Transición Hídrica del Ministerio del Medio Ambiente.

    Pia Mena: Vicepresidenta de AIDIS: Capítulo Chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

    Panelistas:

    Cristian Nuñez: Subdirector de la Dirección General de Aguas (DGA).

    Wilson Ureta: Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

    Claudia Papic: Directora de contenidos de ExpoAgua 2023.

    Rodrigo Labatut: Investigador COTH2O.

    Gabriel Mancilla: Investigador Quitai Anko y Director Ejecutivo de CAZALAC.

    Ana Lucía Prieto: Investigadora CAPTA.

    Modera: James McPhee. 

    Revisa el programa aquí.

    DETALLES:
    📅 Fecha: Jueves 24 de agosto de 2023.
    ⏰ Hora: 9:00 horas.
    🏢 Lugar: Contraloría General de la República. (Teatinos 78, Santiago.)

    Para confirmar su asistencia, solicitamos que complete el formulario de registro en el siguiente enlace => https://forms.gle/D2acyvwisfs1ihEPA

    07-08-2023.