Descripción: Software y algoritmo que ayudan a identificar de forma remota zonas donde existe sobreacumulación de nieve y zonas de infiltración que puedan ser utilizadas para la recarga de acuíferos.
Tipo de desarrollo tecnológico: Software y modelos de análisis.
Descripción: Implementar un sistema avanzado de tratamiento de aguas residuales basado en un biorreactor de membrana (MBR) con el fin de lograr el reúso de los recursos hídricos. Este sistema permitirá la recarga artificial de acuíferos, el riego de cultivos y su aplicación en la industria minera. Se busca que este tratamiento sea aplicable tanto a nivel industrial como domiciliario, así como a empresas sanitarias en Chile.
Tipo de desarrollo tecnológico: Piloto demostrativo. Guía Técnica, protocolos y manual de operación.
Descripción: RIPRA es un sistema diseñado para analizar el riesgo de pérdida de agua potable y evaluar la resiliencia del sistema frente a amenazas naturales, como terremotos, o el deterioro de sus componentes.
Este sistema integral combina un algoritmo avanzado, un monitoreo periódico de puntos clave y una amplia base de datos para predecir posibles rupturas en la red. Su objetivo principal es proporcionar un apoyo efectivo en la toma de decisiones, como la implementación de mantenimiento preventivo y la gestión óptima de las presiones, con el fin de reducir las pérdidas y mejorar la eficiencia general del sistema de suministro de agua potable.
Tipo de desarrollo tecnológico: Software y modelos de análisis.
La iniciativa liderada por la Universidad de Chile cuenta con la participación de investigadores de la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Atacama.
Presentación que contó con expositores internacionales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)y la participación del Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Francisco Martínez Concha.
Durante la jornada de este miércoles, 16 de diciembre, se dio a conocer, vía zoom y con un centenar de asistentes virtuales, la presentación oficial del primer año de trabajo del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua CAPTA. Consorcio Tecnológico dedicado la Innovación en Recursos Hídricos y que cuenta con el apoyo de CORFO y de las empresas Anglo American, Wiseconn y Sacyr.
Chile está dentro de los 30 países del mundo con mayor estrés hídrico, y se estima que podría pasar a una condición extremadamente alta para el año 2040. Esta urgencia hace necesaria la implementación de protocolos y planificaciones de control de riesgos diferenciados y sectorizados, que permitan generar matrices y estrategias tecnológicas enfocadas en minimizar tanto el estrés hídrico sobre los sistemas, como la brecha y riesgo hídrico en Chile.
“Nuestra misión es construir interacciones profundas y duraderas con actores del sector hídrico, para posibilitar transformaciones basadas en ciencia y tecnología orientadas a la mejora en la gestión y disponibilidad de agua”, aclara el director de CAPTA, James McPhee.
El nuevo Centro se enmarca dentro de los Consorcios Tecnológicos Estratégicos de Corfo donde se investigan y desarrollan soluciones tecnológicas para las diferentes áreas prioritarias que necesita el país, incluidas las manufacturas, frutas, entre otros, siendo en este caso el turno de los recursos hídricos.
El trabajo de CAPTA
Capta en la actualidad se encuentra en el desarrollo ocho proyectos de investigación que buscan encontrar soluciones tecnológicas en el contexto de gestión y eficiencia del uso de nuestro recurso hídrico nacional y la utilización de nuevas fuentes de suministro.
“Estamos convencidos del importante rol que CAPTA tendrá en los grandes desafíos que enfrenta el país respecto al uso y consumo del agua, los cuales son los mismos que hemos vislumbrado en la nueva estrategia de gestión hídrica que estamos implementando como compañía. En ese sentido, estimamos que la clave estará en generar conocimiento aplicable para diferentes industrias, cuya base debe respaldarse en la investigación científica y en la innovación, elementos fundamentales de este Consorcio”, expresó René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos, Permisos y Medio Ambiente de Anglo American.
A pesar de ser un año complejo, el director de CAPTA, destacó como hito, la conformación de un equipo de investigadores de las universidades participantes muy comprometidos, quienes han impulsado con enorme entusiasmo los proyectos tecnológicos incluidos en nuestro portafolio, así como la constitución de los Consejos Estratégico y Técnico, que cuentan con integrantes de altísimo nivel y que nos permiten estar estrechamente vinculados con la toma de decisiones en el sector hídrico.
Invitados internacionales
Durante la presentación los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar, aprender y participar en la presentación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la charla titulada “Agua y saneamiento en América Latina y el Caribe”. Conferencia que destacó la importancia de una adecuada gestión de los recursos hídricos en nuestro continente, a cargo de Sergio Campos, jefe del equipo de Agua y Saneamiento en Washington D.C., y su compañero de equipo Mauro Nalesso, especialista líder en agua y saneamiento BID.
Por su parte, Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo destacó que“Los recursos hídricos, su adecuado manejo y búsqueda de nuevas fuentes son vitales para el desarrollo de la humanidad y sus actividades productivas”.
Hentzschel, agrega, “por otra parte, Chile se encuentra en un constante estrés hídrico por lo que la eficiencia en la gestión del agua es una prioridad, tanto para el país como para nuestra Corporación. El rol de Corfo como agencia promotora del desarrollo productivo sustentable de nuestro país, es impulsar y cofinanciar programas como el consorcio Capta. Esta iniciativa permitirá aumentar la seguridad hídrica en la zona centro norte y con ello habilitar proyectos de inversión en distintos sectores económicos y territorios, especialmente asociados al sector agroindustrial y minero”.
Para finalizar la actividad, el director de CAPTA, James McPhee, agradeció la confianza que depositaron en el Consorcio todas las empresas e instituciones asociadas. Además de destacar el apoyo fundamental del equipo multidisciplinario del Centro compuesto por ingenieros civiles, geólogos, geofísicos, ingenieros agrónomos, químicos y matemáticos.
Para conocer más detalles sobre el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua, CAPTA. Asociados y universidades participantes se puede recorrer el sitio web www.centrocapta.cl
Finalmente, como CAPTA agradecemos la participación de todos (as) los panelistas que apoyaron en esta actividad.
Video presentación: “Primer año de CAPTA: logros y desafíos”.
Ana Lucía Prieto y Katherine Lizama, ambas académicas del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile e investigadoras del Centro Avanzando para Tecnologías del Agua, CAPTA, fueron las encargadas de representar oficialmente, por primera vez, a nuestro Consorcio durante la Semana de la Innovación, en su versión online 2020 de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Casa de Bello.
Este evento tuvo como principal objetivo acercar las temáticas de investigación avanzada en ciencia y tecnología a la comunidad y a los diferentes actores empresariales que lideran las transformaciones y desafíos del sector productivo.
“Water-Energy Nexus:Bio-H2 a partir de ARes“, a cargo de la académica Ana Lucía Prieto e “Infraestructura verde para ciudades sostenibles”, impartida por la académica, Katherine Lizama, fueron las dos presentaciones que nuestras investigadoras compartieron frente a los asistentes que participaron de ambas charlas durante la Semana de la Innovación, a través de Zoom.
La primera charla, presentada el lunes 23 de noviembre, destacó el potencial de las aguas servidas como fuente alternativa de energía verde. Las innovaciones de la Dra. Prieto, en el área de la biotecnología ambiental, permiten revalorizar efluentes industriales y otros desechos, mientras se recuperan valiosos recursos como el hidrógeno y el agua depurada.
Por su parte, la Dra. Lizama, el miércoles 25 de noviembre, explicó cómo la infraestructura verde, conscientemente integrada en el desarrollo y planeamiento territorial, proteje y mejora los procesos naturales y la naturaleza entregando múltiples beneficios a la sociedad. Destacó a los humedales construidos y los biofiltros como biotecnologías para el manejo y tratamiento de aguas lluvias.
Como CAPTA, agradecemos a todas y todos los inscritos y participantes de estas actividades por mostrar interés y formar parte de estas instancias que tanto el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas se preocuparon por dar a conocer para acercar nuestras temáticas a la comunidad.
Para conocer más detalles de la semana de la innovación pueden ingresar aquí.
También, puedes revisar ambas presentaciones:
“Water-Energy Nexus:Bio-H2 a partir de ARes“, a cargo de la académica Ana Lucía Prieto
Sacyr, uno de los de los asociados del Consorcio CAPTA, a través de su filial Sacyr Agua, inició la operación de cuatro empresas de gestión del ciclo integral del agua en Chile. La cartera prevista de negocio supera los 500 millones de euros y contará con una plantilla cercana a los 200 empleados.
Sacyr Agua adquirió estas empresas en febrero y ahora comienza a realizar la gestión tras superar las condiciones habituales de este tipo de transacciones, incluida la comunicación a las autoridades regulatorias y de Competencia.
Los servicios que gestionará incluyen: la captación de agua bruta, distribución de agua potable y la recolección y depuración de aguas residuales en la Región Metropolitana, a través de las empresas Aguas Chacabuco (Colina), Aguas Lampa, y Aguas Santiago (Lo Barnechea, Valle Escondido, Los Álamos y Pan de Azúcar). En total, se dará atención a una población de más de 150.000 habitantes. A esto se suma Aguas del Norte, ubicada en la Región de Antofagasta, empresa que ofrece suministro y tratamiento de agua a grandes clientes.
La amplia experiencia de Sacyr en la gestión y tratamiento del agua permitirá aumentar los niveles de eficiencia del servicio en Chile y aportar soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible del sector del agua.
Con esta operación, Sacyr refuerza su compromiso con Chile, donde es uno de los principales inversores privados en infraestructuras de transporte del país. Además, cuenta con servicios de facilities, y conservación de infraestructuras.
Para visitar el contenido original de esta noticia puedes visitar el sitio web de nuestro asociado, Sacyr, aquí.
“Estamos enfrentando la sequía más grande de la historia de Chile, estamos enfrentando un terremoto silencioso que cada día tiene una nueva réplica”. Estas fueron las palabras del ministro de Agricultura, Antonio Walker, para referirse -hace algunas semanas- a la crisis hídrica que vive el país.
Y es que las cifras hablan de que Chile posee un déficit de agua de 82,6 m3/s, que se prevé que aumente a 149 m3/s a 2030, siendo las zonas más afectadas las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins y del Maule.
Esta crisis, que incluso sitúa a Chile entre los 18 países del mundo con mayor riesgo de sufrir estrés hídrico, puede afectar no sólo el consumo de agua domiciliario, sino que también a diferentes industrias y sectores productivos, desde la agricultura a la minería.
Con respecto a esta última, y con el fin de saber qué se está haciendo para procurar un uso eficiente del recurso en este sector, El Dínamo conversó con René Muga, VP de Asuntos Corporativos de Anglo American.
Estrategia de gestión hídrica
Si bien, la industria minera sólo consume el 3% del agua a nivel nacional, y el 1% en el caso específico de la Región Metropolitana, según datos del Atlas del Agua de la DGA (Dirección General de Aguas), son varias las iniciativas que se están implementando en pos de un uso eficiente de dicho recurso.
En esa línea, Anglo American diseñó una estrategia de gestión hídrica, cuyos ejes fundamentales son: “el aumento de la eficiencia en el consumo de agua a través del desarrollo e implementación de nuevas opciones tecnológicas en nuestras operaciones; la búsqueda de soluciones colaborativas para aportar a la seguridad hídrica de las regiones en que operamos; la búsqueda de fuentes alternativas de abastecimiento hídrico que no afecten el consumo humano; el desarrollo de conocimiento en materia hídrica, y medidas para una mejor reportabilidad y transparencia”, detalló el VP de Asuntos Corporativos de la empresa minera.
Y es que para Muga, ante esta megasequía que afecta al país, el camino es uno: “Como industria tenemos que tomar medidas para enfrentar los efectos que estos fenómenos climáticos están teniendo sobre nuestro entorno geográfico y social, así como en nuestras propias operaciones. Esto implica identificar oportunidades para innovar, repensar nuestros procesos, implementar nuevas tecnologías y adaptar nuestras operaciones al nuevo escenario”.
Reutilización del agua
Dentro de este contexto, medidas como la reutilización del agua resultan fundamentales. Pero, ¿cómo se realiza este proceso en Anglo American y cuál es su alcance?
En Los Bronces, en 2012, pusimos en marcha un sistema de recirculación de agua, que básicamente la rebombea a través de ductos desde el depósito de relaves Las Tórtolas en Colina, hacia la operación de Los Bronces, en Lo Barnechea.
Hoy Los Bronces recircula, es decir, reutiliza hasta un 80% del agua de su proceso, mientras que la operación El Soldado, ubicada en la comuna de Nogales, recircula el 85%, lo que sitúa a estas operaciones entre las más eficientes en materia de reciclaje de agua en Chile.
Si deseas continuar leyendo esta información te invitamos a visitar la noticia completa en el sitio web de nuestro asociado, Anglo American aquí.
El estudio “Actualización del Balance Hídrico Nacional” advierte sobre una fuerte reducción del recurso hídrico a futuro. Para el período 2030-2060 se prevé un aumento de la temperatura en torno a 1°C y 2,5°C y una reducción de hasta un 25 por ciento de las precipitaciones en la zona central.
De acuerdo al estudio de «Actualización del Balance Hídrico», realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica para la Dirección General de Aguas (DGA), los caudales de los embalses de la zona norte y centro del país han experimentado importantes disminuciones al comparar los promedios registrados para el periodo 1985-2015 y el promedio observado para el lapso 2001-2018.
Según el estudio, en las últimas tres décadas, los caudales de las cuencas del Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito y Maule han disminuido entre 13 y 37 por ciento. Más al norte, la variación es aún más difícil de constatar, debido a que el balance anterior no disponía de toda la información necesaria para hacerlo.
En casi todas las cuencas se registra una disminución en la precipitación promedio de un 29 por ciento. Sin embargo, eso no explica todo el cambio en las cuencas. “Si uno analiza lo que está pasando desde el año 1985 al 2015, se va sintiendo poco a poco el efecto que tiene la disminución de las precipitaciones, pero hay otros factores, como el cambio de uso del suelo, que no hemos analizado”, señaló, en declaraciones emitidas en la web de Universidad de Chile, Ximena Vargas, hidróloga y académica del Departamento de Ingeniería Civil de la FCFM, quien lideró el estudio.
De acuerdo a los investigadores esta situación se debe por un aumento en la demanda de usuarios de agua, cambios en el uso de suelo y variaciones climáticas.
En este sentido, Juan Pablo Boisier, climatólogo de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, indicó que, “En esta crisis entran varios factores en juego. Además del cambio climático y de la variabilidad natural de la precipitación, también está el tema de que la industria agrícola se ha expandido mucho y tiene un consumo de agua muy grande, aunque todavía nos faltan estudios que cuantifiquen bien todos estos problemas”.
Para conocer más detalles pueden visitar el contenido original en El Desconcierto.