“Rocas fracturadas”: Un viaje de 500 metros de profundidad al Corazón de la Cordillera de Los Andes. ¿Te gustaría conocer más detalles de esta investigación? Puedes hacerlo en la siguiente pieza audiovisual donde se detalla el proceso y objetivo central de la recarga en rocas fracturadas.
¿Es la fuente que alimenta de agua a los acuíferos del Valle Central? Es una de las interrogantes que busca dilucidar, por primera vez en Chile, la investigación que busca entender cómo el agua se distribuye y circula en el subsuelo rocoso y fracturado hasta los acuíferos o napas subterráneas que hoy abastecen de agua a la macro-región de Chile Central.
A casi 100 kilómetros de viaje desde Santiago, se encuentra emplazado en la zona precordillerana del valle del Aconcagua, en la localidad de San Esteban, específicamente en las Termas El Corazón, uno de los lugares más emblemáticos y significativos para el proceso de investigación del proyecto liderado por la directora académica de Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA-, Linda Daniele, el cual tiene como finalidad investigar y entender cómo funciona el proceso subterráneo del ciclo del agua en nuestro país.
Se trata del pozo bautizado como “El Corazón”, ubicado en un entorno natural, a los pies de la Cordillera de los Andes, rodeado de vegetación esclerófila (especies adaptadas a largos períodos de sequía y calor) e imponentes montañas con instalaciones de trabajo de grandes dimensiones.
Recinto que alberga a una perforadora de pozo encargada de escudriñar en las profundidades del suelo más un equipo de investigación encargado de recolectar las muestras subterráneas de cada horizonte de suelo extraído para luego, enviarlas a un laboratorio especializado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas -FCFM- de la Universidad de Chile y así recopilar información detallada acerca de las profundidades de la Tierra.
Encuentro de conversación que busca dialogar sobre seguridad hídrica en Chile.
Con autoridades de Gobierno y expertos hídricos se realizó el lanzamiento oficial de uno de los encuentros más relevantes entorno al agua a nivel nacional, el cual reunió a un variado y selecto grupo de representantes -públicos y privados- para conversar y debatir sobre la importancia del próximo encuentro sobre el agua que se realizará en el mes de septiembre en la ciudad de Santiago.
Al respecto, nuestra directora ejecutiva, María Ignacia Orell, quien participó del encuentro destacó que “sin duda alguna, fue una jornada gratificante en la que pude representar a nuestro Centro y participar en la apertura de Expo Agua. A lo largo de este evento, pude escuchar e interactuar con destacados actores involucrados en el ámbito del agua. Sin embargo, quiero resaltar la participación del Gobernador de la Región Metropolitana de Santiago, Claudio Orrego, quien mencionó que se ha avanzado bastante en diagnósticos territoriales, y que la prioridad ahora es impulsar acciones concretas para alcanzar soluciones hídricas en la región”.
Agregó nuestra directora ejecutiva, “es importante resaltar las diversas alianzas público-privadas que se discutieron durante la jornada, y las empresas interesadas en desarrollar alianzas con CAPTA. Este vínculo es fundamental para hacer frente a la crisis hídrica que nos afecta tanto a nivel personal -habitantes- como a las instituciones encargadas de velar por el cuidado y protección de nuestro recurso hídrico”.
“Finalmente, en el marco de las diferentes reuniones con los asistentes, tuve el espacio para entablar una conversación con Wilson Ureta, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, quien se refirió a las modificaciones de la Ley de Riego que se encuentran tramitando. Sin lugar a dudas, esta jornada resultó ser altamente provechosa para los intereses de nuestro Centro. Se brindó una oportunidad única para colaborar, aprender y contribuir en el ámbito de la seguridad hídrica en Chile. Y posicionarse como un patrocinador del evento”.
Para conocer más detalles de EXPO AGUA 2023 pueden ingresar al siguiente vínculo.
El documento entrega recomendaciones para abordar de manera responsable la desalinización en Chile y sus diferentes aplicaciones. Rodrigo Fuster, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas y director de Investigación de la U. de Chile, explica que el trabajo busca “generar información que esperamos sea útil” para legislar respecto a este tema. Linda Daniele, académica del Departamento de Geología de nuestro plantel y directora académica del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA-, añade que abarca no solo los componentes medioambientales, sino que también técnicos, económicos y sociales respecto asociados a la desalinización.
“Desalinización: oportunidades y desafíos para abordar la inseguridad hídrica en Chile” es el nombre del informe realizado por un grupo de 26 especialistas en calidad de coautores, entre elloslos académicos de la Universidad de Chile María Christina Fragkou, Linda Daniele, Rodrigo Palma-Behnke, Anahí Urquiza, Rodrigo Fuster, Tamara Monsalve y Marcelo Olivares. El documento, cuyo objetivo es entregar recomendaciones para el desarrollo del proceso de desalinización y sus diferentes aplicaciones, fue elaborado por el Comité de Cambio Climático del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a solicitud del Ministerio de Medio Ambiente.
El documento fue elaborado por los expertos en la materia para el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Elacadémico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agronómicas, actual director de Investigación de la Universidad de Chile e investigador CAPTA, Rodrigo Fuster, asegura que se trata de un “interesante trabajo de colaboración” y destaca “el camino que se ha seguido, de tratar de basarse en evidencia científica para hacer las propuestas de política pública. Es una línea en la que no debiéramos echar marcha atrás, sino más bien robustecer”.
“Nosotros, con este trabajo, venimos a generar información que esperamos sea útil para ese momento legislativo en que la ley de desalinización considere los elementos que se exponen en el documento, que yo creo que fue la motivación de los ministerios de hacer esta convocatoria amplia para generar este documento con los pro y los contra de esta alternativa para la seguridad hídrica”, añade Fuster. El ingeniero agrónomo detalla que “parte de la discusión importante que se da en el documento es el potencial impacto ambiental, pero también sobre el ámbito de la economía, sobre las actividades productivas, sobre el desarrollo social. Es bastante más complejo tomar la decisión de la desalación”.
El académico Rodrigo Fuster destacó de la transversalidad del documento, asegurando que “es bastante más complejo tomar la decisión de la desalación”.
¿Por qué y para qué desalinizar?
La doctora en hidrogeología, académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y directora académica del Centro Avanzado Para Tecnologías del Agua (CAPTA), Linda Daniele, indica que este estudio “no solo abarca la parte ingenierística de la desalinización, sino que toda la parte medioambiental, la parte de gestión de los recursos, cuándo se producen, dónde van, sobre todo en un país donde las desaladoras ya están y están volcadas a prestar servicios a la industria minera”.
La profesora Linda Daniele explica que en Chile existen desalinizadoras, pero “están volcadas a prestar servicios a la industria minera”.
En esta línea, plantea que para tener una respuesta hay que analizar “hacia dónde apuntamos como país en términos de desarrollo y crecimiento industrial, agrícola, poblacional. Entonces, se trata de una valoración de cuánta agua necesitamos en Chile en su globalidad y cómo sería mejor tener esta cantidad, teniendo también en consideración los usos del agua. Es decir, no solo es desalar, la sequía no la resolvemos solo desalando, en mi opinión hace falta una lectura más transversal y también una educación cívica especial para que tengamos siempre un uso óptimo de los recursos hídricos”.
La profesora Daniele sostiene que la desalinización puede convivir como una de varias alternativas para luchar contra la escasez hídrica, y ejemplifica que “en Almería hay desaladora para agricultura, para abastecimiento humano, y en los mismos lugares donde se han implantado estas soluciones hay un fuerte reciclaje del agua. Hay varias soluciones tecnológicas orientadas a mejorar la gestión completa, no solo es producir agua”.
Otra de las coautoras de la Universidad de Chile, la profesora del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, María Christina Fragkou, comenta que “el agua desalinizada es la más cara de producir, es la que tiene mayores impactos ambientales en comparación con otras alternativas, como la reutilización o captar aguas lluvias, y también es la más intensiva en consumo energético”.
“Las preguntas que tenemos pendientes por responder son: ¿Por qué desalinizar y hasta cuándo desalinizar?”, sostiene la profesora María Christina Fragkou.
En este sentido, respecto a la razón de este informe, destacó que “la desalinización tiene como fuente el océano infinito. Es una fuente que no va a terminar nunca si la gestionamos bien. Es la más aceptable para consumo humano entre las otras alternativas que mencioné y también es una fuente que es independiente del clima. Entonces, la combinación de esas características hace muy importante que exista un informe como el que hicimos bajo la dirección del profesor Sebastián Vicuña y creo que este es el primer aporte, no solo para la desalinización”.
La profesora Fragkou destacó, asimismo, que “el modo de trabajo da un ejemplo de cómo tenemos que tratar las estrategias políticas, de infraestructura y de tecnologías que nos puedan ayudar a adaptarnos al cambio climático a largo plazo. No son decisiones de un sector económico, no son decisiones del gobierno de turno, son decisiones que tiene que tomar la comunidad científica con el mundo político a través trabajos meticulosos, interdisciplinarios y completos estudios, como es el informe que se presentó hoy”.
Para la académica, el desafío no tiene que ver con la desalinización en sí como tecnología. “Ya sabemos lo que tiene de positivo y de negativo, lo importante es cómo estamos proyectando el desarrollo del país, cómo estamos alineando el desarrollo las actividades económicas, el crecimiento poblacional y los recursos naturales que tiene el país, que son finitos, aunque sean renovables. Las preguntas que tenemos pendientes por responder son: ¿Por qué desalinizar y hasta cuándo desalinizar?“.
Finalmente, el profesor Fuster enfatiza que “la desalación no resuelve el problema de la escasez, no resuelve el problema de la inseguridad hídrica. Creo que es una opción dentro de un conjunto de opciones que tienen que ser parte de una política y de una estrategia en materia de aguas”. De esta forma, plantea que “habrá casos en que la desalación sea la alternativa más apropiada para resolver un problema, pero en otros casos, probablemente, tenemos muchas otras opciones que también pueden jugar un rol clave para reducir la inseguridad hídrica”, afirma.
Contenido original publicado por Comunicaciones Casa Central U. de Chile.
Durante la visita se profundizó en los avances del proyecto de Implementación de Tecnologías Verdes.
Con el propósito de conocer en terreno los avances del Proyecto de Implementación de Tecnologías Verdes (proyecto 8 de CAPTA), el Ejecutivo de Proyectos de la Corporación de Fomento de la Producción -CORFO-, Héctor Chocobar, recorrió las instalaciones que albergan algunos de los proyectos de nuestro Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA, ubicado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Durante el recorrido, el representante de CORFO logró compartir con algunos miembros del equipo de gestión y quienes trabaja en el proyecto sobre tecnologías verdes de CAPTA, liderado por nuestra investigadora, Ana Lucía Prieto.
Héctor Chocobar al llegar al final de la visita por las dependencias de la FCFM, realizó un balance sobre el trabajo que se está realizando en CAPTA. “Quiero destacar dos puntos relevantes sobre esta experiencia: Uno fue el acercamiento humano con el equipo de trabajo del Consorcio que es fundamental para este tipo de desarrollos, sin olvidar el profesionalismo que descansa en el capital humano que está a cargo del Consorcio Tecnológico. Lo segundo, y no menos importante, es destacar la infraestructura que está disponible para poder alcanzar estos desafíos tecnológicos que van a servir para minimizar la brecha hídrica que ataca a nuestros territorios. Me voy muy conforme por el desarrollo de la visita”, aclara el representante de CORFO.
Por su parte, Linda Daniele, directora académica de CAPTA, mencionó que fue un agrado mostrar el avance de uno de nuestros proyectos. “Nosotros somos una puerta abierta con Corfo para que puedan conocer el estado de avance de nuestras investigaciones. Además, fue una excelente oportunidad para mostrar los equipamientos con los que trabajamos en el día a día”.
**El formulario para inscribirse y formar parte de la iniciativa universitaria estará disponible hasta el próximo miércoles 26 de abril de 2023.
** Los equipos ganadores podrán disponer de recursos económicos para implementar y diseñar una solución de acceso al agua a dos comunidades, una de la región Metropolitana y otra de Valparaíso, que en la actualidad se encuentran en un contexto de escasez y vulnerabilidad hídrica.
“AQUA365”, es el nombre de la actividad impulsada por segundo año consecutivo por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile en conjunto con la Fundación Ingeniería Sin Fronteras, Open Beauchef, el Departamento de Ingeniería Civil (U. de Chile) y el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA- para desarrollar soluciones hídricas creadas por estudiantes universitarios y que pueden implementarse en comunidades con problemas de acceso al agua.
El evento que busca crear soluciones con conocimiento y creatividad por parte de las y los futuros profesionales de Chile permitirá que grupos de estudiantes multidisciplinarios, de pre y post grado, se reúnan para trabajar como un equipo para producir prototipos y buscar una solución con potencial para ser implementada en comunidades vulnerables, siempre, bajo la tutela de expertos y mentores de la academia, del sector público y de empresas comoBechtel, Xylem, Black&Veatch, Ecopreneur y CDM Smith.
Los mejores proyectos que resulten seleccionados durante el periodo de desarrollo y participación podrán ser implementados en terreno durante este 2023.
Aqua365, iniciativa universitaria, busca que los miembros de las comunidades participantes conproblemas de vulnerabilidad hídrica puedan contar con este elemento vital todos los días del año, por ello su nombre.
Quienes deseen participar deben ser estudiantes regulares de pregrado o postgrado de una institución de educación superior e inscribirse en línea hasta el próximo miércoles 26 de abril de 2023 completando el formulario dispuesto para ello (AQUÍ) o en el sitio web www.aqua365.cl donde, además, se encuentra el detalle de las bases del desafío hídrico 2023.
El lanzamiento oficial se realizará de forma presencial el martes 25 de abril, a las 18:30 horas en el auditorio Enrique d´Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas -FCFM- de la Universidad de Chile.
Para mayor información pueden escribir al correo: contacto@aqua365.clTú aporte es importante, ¡Súmate! #DesafíoAQUA365 #AguaParaChile
La Universidad de Calgary, Canadá, será la anfitriona de este programa internacional que estará codirigido por seis investigadores e investigadoras especialistas en el área, uno de ellos el académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y subdirector del Centro Avanzado para Tecnologías del agua -CAPTA- de la U. de Chile, James McPhee.
El crítico escenario que actualmente enfrentan los ecosistemas de montaña debido al cambio climático fue la razón para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, se centrara en esta temática para su nuevacátedra: “Sostenibilidad del Agua de Montaña”. Este programa se radica en la Universidad Calgary, Canadá, ciudad que depende fuertemente de fuentes hídricas ubicadas en la alta montaña, al igual que Santiago de Chile.
James McPhee Torres
Para desarrollar esta cátedra, se eligieron a seis expertos de clase mundial en la materia: John Pomeroy (codirector y titular de la cátedra principal) y Corinne Schuster-Wallace de la Universidad de Saskatchewan, Canadá; Frederick Wrona (codirector) y Kerry Black de la Universidad de Calgary, Canadá; Dhiraj Pradhananga de la Universidad Tribhuvan, Nepal; y James McPhee Torres como representante de la Universidad de Chile.
“Mi participación se origina en una relación de colaboración que ya cumple 10 años con la Universidad de Saskatchewan, y que ha permitido muchas instancias de intercambio estudiantil, formación de investigadores, publicaciones científicas y creación de redes de investigación como, por ejemplo, INARCH. Ahora se expande a la Universidades de Calgary y Tribhuvan, lo que le da aún más potencia a este trabajo centrado en las zonas montañosas del mundo”, señala nuestro subdirector, James McPhee.
Los codirectores trabajarán colectivamente para mejorar la forma en que se proyecta el impacto del calentamiento climático en las fuentes de agua, desarrollar nuevas medidas de mitigación del cambio climático y aumentar la resiliencia de las comunidades que dependen de las aguas de las montañas. Utilizarán un enfoque holístico para abordar los problemas ambientales, económicos y sociales complejos e interconectados de los sistemas montañosos.
“Espero que a partir de esta cátedra podamos intensificar aún más el intercambio de experiencias y, a través de la visibilidad que da la cátedra, atraer cada vez más y mejores talentos a formarse en temas de recursos hídricos. Complementariamente, la cátedra tiene un fuerte énfasis en el trabajo con comunidades y pueblos originarios para la co-creación de soluciones, lo cual me parece novedoso y muy en línea con los objetivos del Programa de Pueblos Indígenas de nuestra facultad”, explica el subdirector de CAPTA y académico del Departamento de Ingeniería Civil -DIC- de la Universidad de Chile.
La cátedra unirá regiones geográficas, disciplinas, métodos de investigación y distintas miradas para comprender mejor los recursos hídricos cambiantes en las regiones de alta montaña y desarrollar soluciones para la gestión sostenible del agua en el contexto de comunidades y ecosistemas sostenibles. De esta manera, cada académico y académica aportará un enfoque de investigación distinto de su región geográfica a la cátedra, lo que la convierte en una iniciativa diversa y transdisciplinaria con oportunidades integradas de impacto internacional.
“Desde la FCFM, hemos venido creando conocimiento sobre los sistemas hidrológicos de montaña, y mejorando nuestra capacidad para predecir su comportamiento mediante modelos matemáticos. Aprovechando el contexto de esta cátedra, podemos articular otras iniciativas como el programa de Pueblos Indígenas, la iniciativa ENEAS y otros, de manera de promover un enfoque multidisciplinario para abordar problemas concretos en la gestión de los recursos hídricos. Esperamos convocar a diversos investigadores y estudiantes de la Universidad para involucrarse en esta materia”, agrega el académico.
Cátedras UNESCO
Las cátedras UNESCO constituyen una iniciativa de esta Organización de las Naciones Unidas que tienen como objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior, a través de la construcción de redes universitarias, del fomento de la cooperación interuniversitaria, y de la transferencia de conocimientos.
Contenido: Subdirección de Comunicaciones FCFM /Universidad de Calgary
Los últimos años han visto intensificarse la atención y preocupación pública por los temas hídricos. La sequía que nos acompaña ya desde casi una generación, y el proceso de cuestionamiento institucional y revisión constitucional en curso, han propiciado espacios de conversación valiosos, donde el tema del agua sin duda levanta pasiones, visiones muchas veces divergentes pero también importantes consensos en el sentido de que como sociedad necesitamos avanzar, mediante gestión integrada de los recursos hídricos, hacia una situación de mayor sostenibilidad del agua en el sentido amplio.
Constatamos que ha sido muy difícil avanzar. Ausencia de voluntad política, falta de financiamiento, fragmentación y debilidad institucional, marco normativo, y otros factores se han argumentado como responsables de la crisis hídrica por parte de distintos actores del sistema. Seguramente una combinación de lo anterior explica gran parte de los problemas. Sin embargo, es necesario a nuestro juicio relevar que la crisis hídrica se ve exacerbada por brechas de conocimiento e información que sólo pueden ser abordadas con ciencia y tecnología.
James McPhee, subdirector CAPTA, académico de Departamento de Ingeniería Civil FCFM U de Chile.
Es cierto que como comunidad, científicos y profesionales hemos hecho contribuciones importantes para develar el comportamiento de sistemas hidroambientales, entender la hidrología de nuestras montañas, acuíferos y bosques, entre otros. Tenemos muchísima más información que la que estaba disponible en 1981, e incluso en 2005. No obstante lo anterior, la gran dispersión en las proyecciones de cambio climático, la manera en que esta incertidumbre se propaga en el ciclo del agua, y la dimensión local –y muchas veces, singular– de los fenómenos sociohidrológicos, generan altos niveles de incerteza que han resultado frecuentemente en una parálisis en los procesos de toma de decisiones. Es imprescindible un esfuerzo conjunto de la comunidad científica y profesional, orientado a cerrar las brechas de conocimiento más relevantes, si realmente queremos transitar a un estado sostenible en la gestión de nuestras aguas así como a la recuperación de valiosos ecosistemas hídricos.
Ximena Vargas, Consejera CAPTA-. Académica del Departamento de Ingeniería Civil FCFM – U. de Chile.
En gran parte, la comunidad hidrológica global comparte problemáticas similares. Es así como parte de su agenda de iniciativas temáticas, la Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas (IAHS, por sus siglas en inglés), organización con 100 años de historia que agrupa a 10.000 miembros de 150 países, se encuentra este año iniciando la Década Científica 2023-2033 denominada “Hydrology Engaging Local People IN one Global world” (HELPING). Esta iniciativa busca enfatizar que la ciencia hidrológica debe vincularse fuertemente con los problemas de gestión hídrica, buscando soluciones que integren conocimiento y necesidades de comunidades locales, de manera colaborativa y promoviendo la equidad intra e intergeneracional en el diseño de estrategias de mitigación de la crisis hídrica. Invitamos a todos los actores relevantes del sector hídrico, así como a las nuevas generaciones de estudiantes de carreras afines a esta temática, a hacerse parte de este esfuerzo.
El efecto del cambio climático en Chile puede verse, de manera más drástica, en forma de la sequía que ha reducido el acceso al agua potable. El problema de escasez hídrica ha llegado al punto en que Petorca se declaró zona de catástrofe en 2020 y se presentó un recurso de protección para garantizar 100 litros de agua diarios por persona. Esta situación, requiere el desarrollo y rediseño de cada etapa del aprovechamiento de los recursos hídricos para lograr un sistema resiliente.
El uso de tecnologías avanzadas en sistemas de agua potable puede desempeñar un papel crucial en la reducción de los impactos del cambio climático en Chile. La monitorización de los sistemas permite una mejor administración del agua potable, para poder garantizar su disponibilidad. Por otro lado, técnicas basadas en inteligencia artificial permiten minimizar las pérdidas y optimizar su uso. Estos sistemas pueden ser utilizados para detectar fugas y reducir el desperdicio de agua potable, además de ayudar a prevenir la sobreexplotación de los recursos hídricos en zonas donde la demanda es alta.
La implementación de estas tecnologías no sólo garantiza la sostenibilidad de los recursos hídricos, sino que también ayuda a reducir la huella de carbono de los sistemas de suministro de agua potable al disminuir la necesidad de transportar agua de otras regiones o utilizar fuentes de energía no renovables en el tratamiento del agua. Otras tecnologías, como los sistemas de tratamiento de aguas residuales y la gestión inteligente de la irrigación, también pueden ser utilizadas para optimizar el uso del agua y reducir el impacto del cambio climático en la producción agrícola.
Constantemente se desarrollan estrategias de diagnóstico y optimización para mejorar la eficiencia de los sistemas de agua potable, sin embargo, cada una de estas herramientas debe adaptarse a las condiciones específicas del lugar donde debe emplearse. Chile, por sus características geográficas y geológicas, está constantemente sometido a diferentes amenazas naturales, lo que añade complejas condiciones de frontera al problema de la escasez hídrica.
Dentro de este contexto, el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA- de la Universidad de Chile, en el proyecto de Riesgo de Pérdidas en Redes de Agua Potable (RiPRA) se encuentra perfeccionando múltiples instrumentos de gestión de los sistemas de agua potable. Los objetivos son reducir las pérdidas físicas, disminuir el riesgo frente a amenazas naturales locales, incluir problemas de operación y deterioro de los elementos, y buscar una planificación resiliente de las nuevas expansiones requeridas a partir del aumento de la demanda que se espera en los próximos años.
El progreso de estas tecnologías es sólo uno de los elementos en la solución del problema de abastecimiento. Se requiere una estructura legislativa que enmarque calidad, continuidad y sostenibilidad en el servicio, además de la colaboración de empresas sanitarias para implementar nuevos regímenes y procedimientos. La población debe estar al tanto también de la existencia de soluciones y los mecanismos necesarios para que se impongan a la brevedad. Este trabajo conjunto puede permitirnos amortiguar el impacto del cambio climático que ya se hace presente y que aumentará en un futuro próximo.
El Consejo de la Sociedad Civil de la Comisión Nacional de Riego es un organismo conformado por representantes de diferentes instituciones del sector hídrico a nivel nacional.
La Comisión Nacional de Riego (CNR), dependiente del Ministerio de Agricultura y representada, en esta ocasión, por la coordinadora de la Unidad de Políticas, Javiera Herrera, invitó a nuestra directora ejecutiva, María Ignacia Orell, a participar del Consejo de la Sociedad Civil de la CNR con el objetivo de ser un aporte a los temas vinculados con el quehacer de los recursos hídricos y representar al Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA- en esta instancia de consulta ciudadana.
Frente a esta invitación, María Ignacia Orell, se refiere a la importancia estratégica de participar en un organismo que cuenta con diferentes representas hídricos, tales como las Juntas de Vigilancia y otras instituciones de gran relevancia relacionadas con el cuidado y buen uso de la distribución del agua. “Como CAPTA podemos aportar con nuestra mirada desde la academia, enfocada en la I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) y la transferencia tecnológica, pero además es importante para nosotros escuchar las apreciaciones y necesidades de otros sectores para ser un verdadero aporte como Centro Tecnológico”.
Agrega, “por lo mismo, esperamos mantener un diálogo permanente entre los miembros del Consejo y las autoridades de Gobierno para que de esta forma logremos acompañar con nuevas ideas a los diferentes procesos de tomas de decisión en políticas públicas. Así mismo, es importante promover la co-creación de conocimiento entre los diferentes representantes de este grupo para estar abiertos a escuchar las diversas posiciones y construir una visión integrada para apoyar la toma de decisiones en la CNR”.
Finalmente destacó,“también debemos dirigir nuestros esfuerzos en el desarrollo de soluciones tecnológicas en los ámbitos de gestión, eficiencia, reutilización de aguas e innovación tecnológica para nuevas fuentes hídricas”. Concluyó nuestra directora ejecutiva, María Ignacia Orell.
Sobre el Consejo de Sociedad Civil.
Los Consejos de la Sociedad Civil son de carácter consultivo y están conformados por miembros de la sociedad civil que tengan una vinculación directa con los temas de competencia de interés del Consejo, en este caso, participar en los procesos de toma de decisión sobre las políticas, los planes, los programas y el presupuesto de la CNR.
La iniciativa que se realizó en el mes de enero en la ciudad de Concepción integró diferentes miradas, pero con un único objetivo; fortalecer el desarrollo de las futuras soluciones hídricas para el país desde la mirada de la academia y la gobernanza como un trabajo en conjunto.
La investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías es fundamental para enfrentar la crisis hídrica que afecta al territorio nacional. En este contexto, y con el fin de promover un trabajo colaborativo entre el mundo académico y los tomadores de decisiones, se llevó a cabo el Primer Seminario de Escenarios y Estrategias Hídricas titulado: “Desafíos de los Consejos de Cuenca para la Actividad Tecnológica y de I + D en Chile”.
La jornada organizada por, primera vez, por la Plataforma Nacional de Interconsorcios Tecnológicos del Agua, compuesta por los consorcios hídricos apoyados por CORFO; Centro CAPTA, Quitai Anko y COTH2O, se realizó en las dependencias del Gobierno Regional de Biobío, contando con la participación de autoridades regionales y destacados expertos en materias del sector hídrico nacional.
Pablo Álvarez, director del Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko, realizó un balance de la actividad, enfatizando en que el tema principal fue la instalación y propuesta para el desarrollo de Consejos de Cuencas. “Sabemos que es un tema de interés nacional y por esa razón, como consorcios que funcionamos en diversas regiones del país, quisimos abrir un punto de discusión para establecer cuál puede ser el aporte de la ciencia y la tecnología”.
En este contexto, la participación de los consorcios del agua, puede ser muy relevante para “acompañar la instalación piloto y su proceso de desarrollo, como también resolviendo las preguntas que existan respecto a las cuencas, modelos, etc.”, agrega también, el académico de la Universidad de La Serena, Pablo Álvarez.
Equipo de dirección de los tres Consorcios Hídricos.
Por su parte, la directora del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua -CAPTA-, Linda Daniele, se refirió a la importancia de fortalecer lazos entre los Centros Tecnológicos Hídricos financiados por CORFO. “Participar de este encuentro, es una instancia muy importante para los tres Consorcios, porque abarcar una conversación sobre los problemas de recursos hídricos a nivel nacional es un esfuerzo inmenso para todos. De esta forma, con la participación de este seminario, estamos dando el primer paso para poder dar una solución en conjunto a los diferentes problemas hídricos que afectan a Chile”.
“Entonces, al compartir con nuestros pares de diferentes ubicaciones del país (norte, centro y sur) podemos generar nuevas ideas y soluciones mejoradas, pero también puede ser la oportunidad para fortalecer nuevas formas de pensar en los recursos hídricos que tenemos en el territorio nacional con sus diferentes características”, agrega la directora CAPTA.
Octavio Lagos, Director de COTH2O, destacó el desafío de fortalecer un trabajo articulado entre consorcios, señalando que “sin duda hay miradas distintas de lo que piensa la academia y la sociedad política de Chile. Nosotros como COTH2O tenemos territorios de impacto, y es muy positivo unirnos con los demás consorcios que están en otras zonas, pero que abordan temas transversales y de interés nacional como lo hace nuestro equipo”.
En la misma vereda, el subdirector de CAPTA, James McPhee, expresó su punto de vista con respecto al aporte que puede generar la creación de una plataforma hídrica que destaque algunos temas relevantes para el país desde la academia, “me parece clave poder articular una mirada desde la experiencia de la academia y de la vinculación con el sector público y privado. Integrar esas miradas, sumar esas comunicaciones. Generar esos espacios con la legitimidad y capacidad que aporta la academia con estos procesos que son tremendamente virtuosos. Esta unión, será un punto de conversación para unir diferentes puntos de vista que buscan sistematizar los temas que se deben priorizar o mantener a la vista en el proceso que se vive en la gobernanza de los recursos hídricos de Chile y la nueva implementación del nuevo código de Aguas y de la implementación de los Consejos de Cuenca que se está impulsando desde el Estado”.
Cabe destacar, que el encuentro reunió por primera vez a los tres consorcios hídricos que hoy operan en Chile, en las macro-zonas norte, centro y sur, bajo la dirección de universidades que lideran los tres consorcios hídricos: Universidad de La Serena, Universidad de Concepción y la Universidad de Chile.
Linda Daniele, entrevistada por radio Bío Bío.
El seminario fue transmitido vía streaming para todo el país. Si te perdiste el encuentro, puedes visualizarlo en el siguiente enlace, aquí.