Blog

  • Centro CAPTA e Ingeniería Civil celebraron el Día Mundial del Agua con el Seminario “Agua para la Paz”

    Centro CAPTA e Ingeniería Civil celebraron el Día Mundial del Agua con el Seminario “Agua para la Paz”

    El evento híbrido, se desarrolló en el auditorio Gorbea de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, además se transmitió, mediante las plataformas Zoom y Youtube, permitiendo así la participación de un público amplio y diverso de diferentes partes del mundo.

    En conmemoración del Día Mundial del Agua 2024, el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) en colaboración con el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile, llevaron a cabo el seminario “Agua para la Paz”. El evento contó con la participación de especialistas de Anglo American, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, de la Universidad de Chile.

    El seminario tuvo como objetivo principal fomentar la reflexión y el diálogo en torno a la importancia del agua como elemento clave para la paz y el desarrollo sostenible. Expertos en el campo del agua y representantes de diversas instituciones compartieron sus experiencias y conocimientos durante el evento.

    En esta convocatoria participaron como charlistas Pilar Barría, académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de de la Universidad de Chile, quien es además asesora de la Ministra del Medio Ambiente; Gonzalo Jaramillo, ingeniero en ejecución mecánico y director del Programa Agua Rural de Anglo American donde apoya de forma directa la gestión operacional de 83 Comités de Servicios Sanitarios Rurales (APR) entre las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Para finalizar, el panel de conversación que se realizó en la parte final del Seminario contó con la participación de Gabriel Zamorano, quien sumó su vasta experiencia como jefe de la División de Fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), aportando más de una década de dedicación al ámbito de la gestión de recursos hídricos y agua potable. Durante el Seminario, nuestra investigadora y Académica de Ingeniería Civil (FCFM), Ana Lucía Prieto ofició de maestra de Ceremonia y moderadora del panel de expertos.

    El seminario “Agua para la Paz” se convirtió en un espacio enriquecedor donde se abordaron temas cruciales relacionados con la gestión del agua, la cooperación y la resiliencia hídrica, tanto a nivel local como global.

    Durante el evento, se analizaron los desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades y los países en relación con el acceso al agua, la sostenibilidad de los recursos hídricos y la mitigación de conflictos relacionados con el agua. Además, se discutieron estrategias innovadoras y soluciones prácticas para promover la colaboración entre diferentes actores, incluidos gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de garantizar un acceso equitativo y sostenible al agua para todos en el contexto de generar “Agua para la Paz”.

    El intercambio de experiencias y conocimientos entre los participantes contribuyó significativamente a la comprensión colectiva de los desafíos hídricos y a la identificación de medidas efectivas para promover la paz y la prosperidad en las comunidades de nuestro país.

    María Ignacia Orell, directora ejecutiva de CAPTA, Gabriel Zamorano (SISS); Pilar Barría (U.de Chile); Gonzalo Jaramillo (Anglo American); Linda Daniele, directora académica de CAPTA y Ana Lucía Prieto, investigadora CAPTA.

    Finalmente, como organización, queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a todas y todos los participantes por su compromiso y contribución a este importante diálogo. Su presencia y participación activa en el seminario “Agua para la Paz” fue fundamental para enriquecer el debate durante el Seminario Hídrico.

    Para revisar en profundidad el contenido del Seminario organizado por el Centro CAPTA e Ingeniería Civil DIC, se invita a revisar los canales de YouTube de ambos organizadores.

    Revisa el Seminario en YouTube aquí:

    Este seminario contó con el apoyo de:

    22-03-2024

  • Éxito en el reencuentro de la Plataforma Interconsorcios Tecnológicos del Agua 

    Éxito en el reencuentro de la Plataforma Interconsorcios Tecnológicos del Agua 

    El jueves 21 de marzo, se llevó a cabo un evento trascendental en las instalaciones del Consorcio Hídrico Quitai Anko de la Universidad de La Serena, donde se celebró un nuevo hito en la colaboración interinstitucional. La Plataforma Interconsorcios Tecnológicos del Agua -PITAT- se reunió con entusiasmo y determinación para dar inicio a una semana llena de actividades conjuntas.

    En esta ocasión, se reunieron en las dependencias del Centro de Innovación, Educación y Calidad de la Universidad de La Serena (CIEC) nuestro Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA); el Consorcio Tecnológico del Agua: CoTH2O de la Universidad de Concepción y el Consorcio Centro Tecnológico del Agua (Quitai Anko) de la Universidad de La Serena como dueño de casa y organizadores de esta actividad. Donde la presencia y compromiso de estos tres Consorcios Hídricos apoyados por CORFO son fundamentales para el éxito de nuestra misión principal y compartida, el desarrollo e implementación de soluciones innovadoras para la gestión sostenible del agua en nuestras zonas de acción.

    Equipo de investigadores y gestión de los tres Consorcios Hídricos: Quitai Anko; Coth20 y Centro CAPTA.

    La reunión inaugural sirvió como un espacio invaluable para el intercambio de ideas y la generación de conversaciones significativas entre destacados investigadores y el equipo de gestión de los tres Consorcios Hídricos que componen la Plataforma Interconsorcios Tecnológicos del Agua. Nos enfocamos en identificar brechas y desafíos en el ámbito hídrico, con el objetivo de promover soluciones innovadoras y sostenibles.

    Estamos convencidos de que la colaboración y el trabajo en equipo son esenciales para abordar los complejos problemas relacionados con el agua. Al unir fuerzas, podemos avanzar hacia un futuro donde el acceso al agua sea equitativo, sostenible y seguro para todos los habitantes de nuestro país.

    Con estas actividades y más, esperamos seguir fortaleciendo nuestros lazos, compartiendo conocimientos y desarrollando iniciativas que contribuyan al desarrollo y la preservación de nuestros recursos hídricos.

    21-03- 2024

  • Seminario Día Mundial del Agua 2024 (INSCRIPCIONES ABIERTAS)

    Seminario Día Mundial del Agua 2024 (INSCRIPCIONES ABIERTAS)

    Será una jornada imperdible que estará concentrada en charlas sobre Cooperación, Prosperidad y Resiliencia Hídrica. Además, habrá un panel de conversación con expertos hídricos.

    El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), también de la Casa de Bello se complacen en invitar a la comunidad a una jornada de charlas dedicadas a abordar temas cruciales sobre el agua y su gestión en Chile en el Marco del Día Mundial del Agua 2024. Instancia que este año está inspirada bajo el lema de las Naciones Unidas: “Agua para la Paz”.

    El evento, programado para el martes 19 de marzo de 2024, a las 15:00 horas, se llevará a cabo en el Auditorio Gorbea, ubicado en Beauchef 850, Santiago, en el tercer piso de la FCFM.

    La jornada contará con la participación de destacados expertos en el campo:

    • Gonzalo Jaramillo, Director del Programa Agua Rural de Anglo American.
    • Pilar Barría, Académica de la Universidad de Chile.
    • Gabriel Zamorano, Jefe División de Fiscalización en SISS.

    La moderación estará a cargo de la investigadora de CAPTA y académica de Ingeniería Civil, Ana Lucía Prieto.

    Los temas que se abordarán incluyen casos de éxito en cooperación, prosperidad y resiliencia hídrica, con un enfoque tanto en áreas rurales como urbanas.

    ¡Es una oportunidad única para aprender y contribuir a un futuro hídrico más sostenible!

    DETALLE:

    • Fecha: Martes 19 de marzo de 2024.
    • Hora: 15:00 horas.
    • Lugar: Auditorio Gorbea, Beauchef 850, Santiago – 3er piso de la FCFM.
    • Inscripciones: AQUÍ (CUPOS LIMITADOS)
    • Consultas: centrocapta@uchile.cl

    ¡Esperamos contar con su presencia en este evento educativo e inspirador!

    15-03-2024

  • Invitamos al Summit Hídrico 2024 en La Serena

    Invitamos al Summit Hídrico 2024 en La Serena

    La Plataforma Interconsorcios Tecnológicos del Agua, con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción CORFO, invita a participar del 4to Summit de gestión hídrica, el cual, en esta versión lleva por nombre “Agua para la paz: Uniendo esfuerzos y generando prosperidad”.

    El evento se realizará desde las 09:00 hasta las 13:00 horas del día viernes 22 de marzo de 2024, esto en conmemoración al Día Mundial del Agua, en el salón de honor Gabriel González Videla, en la ciudad de La Serena. En caso de no poder asistir de forma presencial, el evento también será transmitido de forma online.

    La iniciativa consiste en un ciclo de charlas por parte de un grupo de expertos, específicamente sobre casos de éxito como la Comunidad de Aguas Sistema Embalse Paloma (CASEP) y la Junta de Vigilancia del Río Elqui y Sus Afluentes (JVRE), además de un conversatorio entre los directores de los tres Consorcios tecnológicos del Agua (Quitai Anko de la Universidad de La Serena, Consorcio COTH20 de la Universidad de Concepción y Centro Avanzado Para Tecnologías del Agua -CAPTA- de la Universidad de Chile), quienes se encargarán de destacar la importancia de la colaboración entre instituciones/organizaciones ligadas al agua, para enfrentar la crisis hídrica.

    Para garantizar la participación, se solicita inscribirse aquí.

    12-03-2024

  • Los humedales y las personas: Día Mundial de los Humedales 2024

    Los humedales y las personas: Día Mundial de los Humedales 2024

    Cada 2 de febrero, el mundo se une para celebrar el Día Mundial de los Humedales, una jornada dedicada a concientizar sobre la importancia crucial de estos ecosistemas acuáticos para la salud del planeta. Este día conmemora la firma del Convenio sobre los Humedales, conocido como el “Convenio de Ramsar”, en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar.

    Los humedales, que incluyen áreas como pantanos, marismas, lagos, ríos y manglares, desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos. Además de ser hábitats únicos para una variedad de flora y fauna, actúan como esponjas naturales que previenen inundaciones al absorber y retener agua durante eventos climáticos extremos.

    Este año, el tema del Día Mundial de los Humedales se centra en “Los humedales y el bienestar humano” con el fin de dar a conocer cómo aspectos como la salud física, mental y ambiental, entre muchos otros, están ligados a la salud de los humedales del mundo. 

    A medida que enfrentamos desafíos ambientales globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la escasez de agua, la preservación y restauración de los humedales se vuelven más cruciales que nunca. La colaboración internacional y los esfuerzos locales son fundamentales para garantizar la conservación a largo plazo de estos ecosistemas fundamentales.

    Humedal de Batuco (fotografía publicada por el Ministerio de Medio Ambiente)

    Al conmemorar el Día Mundial de los Humedales, recordamos la importancia de estos espacios valiosos y la necesidad imperante de protegerlos. La celebración no solo busca aumentar la conciencia sobre la relevancia de los humedales, sino también inspirar acciones concretas para preservar y restaurar estos ecosistemas cruciales para la vida en la Tierra.

    A pesar de estos grandes beneficios, los humedales son unos de los ecosistemas que sufren mayor deterioro, pérdida y degradación, y se prevé que esta tendencia negativa continúe como consecuencia del rápido crecimiento de la población, la producción y el consumo insostenible, el desarrollo tecnológico y el cambio climático.

    Con una pérdida del 35% a nivel mundial en los últimos 50 años, los humedales son nuestro ecosistema más amenazado, desapareciendo tres veces más rápido que los bosques.

    Entre las actividades humanas que provocan la pérdida de humedales están el drenaje y relleno para usarlos para agricultura y construcción, la contaminación, la pesca excesiva y la sobreexplotación de recursos, las especies invasoras y el cambio climático.

    Este círculo vicioso de desaparición de humedales, medios de sustento amenazados y agudización de la pobreza es el resultado de una forma de pensar que, de forma errónea, ve los humedales como meros terrenos baldíos en lugar de considerarlos fuentes de vida, empleos, ingresos y servicios ecosistémicos esenciales. Uno de los retos clave pasa por cambiar la mentalidad de la gente y alentar a los gobiernos y a las comunidades a valorar y priorizar los humedales.

    ¿Te gustaría revisar mayor información sobre los humedales que existen en Chile? Ingresa (AQUÍ)

    Fuente informativa: Sitio Web de Las Naciones Unidas.

    02-02-2024

  • Aqua365, proyecto universitario apoyado por la Universidad de Chile triunfa al recibir el premio internacional “We are Together”

    Aqua365, proyecto universitario apoyado por la Universidad de Chile triunfa al recibir el premio internacional “We are Together”

    Este reconocimiento fue otorgado en mérito a la destacada contribución para resolver problemas humanitarios y promover la cooperación internacional en una de las seis regiones evaluadas por el Comité Organizador. Dichas regiones, incluyen la Comunidad de Estados Independientes (CEI), Europa, Asia y el Pacífico, Oriente Medio y Norte de África, América del Norte y del Sur, así como África Subsahariana.

    En un hito emocionante y sin precedentes para Chile y toda la región latinoamericana, el proyecto innovador AQUA365 obtuvo un reconocimiento sin igual al ser galardonado como representante destacado de la región sudamericana con el prestigioso premio internacional ruso, “We are Together”, en la categoría de “Ecología y Desarrollo Sostenible”.

    Este logro, es histórico, porque es la primera vez que se entrega este reconocimiento en América Latina. AQUA365 sobresalió gracias a su impacto positivo y a su enfoque visionario en la búsqueda y aplicación de soluciones hídricas para comunidades en contextos de vulnerabilidad, marcando un verdadero cambio en la preservación y acceso equitativo al agua.

    Aqua365 es una iniciativa colaborativa entre la Fundación Ingeniería Sin Fronteras Chile y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, específicamente con la Dirección de Vinculación Externa y el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA).

    Además cuenta el apoyo de destacadas empresas socias de la industria del agua. Black & Veatch, Xylem, Bechtel, CDM Smith, Ecopreneur e Hidrolab. Esta alianza estratégica reúne la experiencia y el compromiso de estas empresas para abordar los desafíos actuales que intentan resolver los estudiantes, promoviendo soluciones eficientes y sostenibles.

    En Aqua365, participan estudiantes de diferentes universidades chilenas y latinoamericanas que de forma voluntaria se unen en un proceso de selección y búsqueda de soluciones replicables y escalables para distintas comunidades a lo largo del territorio nacional. En la versión 2023, la cual fue reconocida por el premio internacional, busca resolver la problemática de 2 comunidades; una perteneciente a la Región de Valparaíso y otra de la Región Metropolitana con problemas de suministro de nuestro recurso hídrico.

    We are Together

    El Premio se entrega anualmente a ciudadanos y organizaciones, independientemente de su país de residencia, nacionalidad, genero, etc. La sección de los los Laureados del Premio se realiza entre 6 regiones del mundo. En los últimos años han participado 850 proyectos de ayuda desinteresada de 85 países. Aqua365 fue nominado como finalista en el mes de diciembre en la sección “Ecology and Sustainable Development” (Ecología y Desarrollo Sostenible) donde resultó ganador y que ahora celebra su reconocimiento.

    Sitio web del reconocimiento internacional.

    Santiago Mallagray, director de la Fundación Ingeniería Sin Fronteras Chile, destaca la trascendencia de la victoria de AQUA365 al recibir el prestigioso premio internacional. “Este logro representa un hito significativo y atestigua el incansable esfuerzo de nuestros estudiantes voluntarios, mentores y todos aquellos comprometidos con nuestra misión. Más allá de celebrar logros pasados, este reconocimiento respalda nuestra visión futura y el impacto positivo que estamos generando en los estudiantes y las comunidades que son parte de este proyecto”.

    Agrega, “Nos motiva a perfeccionar continuamente nuestras soluciones y nos recuerda que cada acción cuenta en el camino para marcar la diferencia. Es un estímulo para seguir innovando y soñando con un futuro donde el acceso seguro al agua sea un derecho fundamental para todas las comunidades. Estamos agradecidos por este respaldo, que nos impulsa con renovada determinación hacia nuestro compromiso de crear un impacto real y sostenible en el mundo. Y esperamos que en la versión 2024 participen más estudiantes comprometidos con nuestra causa”.

    Sobre el Proyecto Aqua365

    Aqua365 nace el 2022, como un desafío de innovación para estudiantes de educación superior que desean resolver y comprometerse con distintas problemáticas concretas con respecto al agua en comunidades de contexto de vulnerabilidad.

    Es una oportunidad de búsqueda de soluciones innovadoras, replicables y escalables para distintas comunidades a lo largo del territorio nacional. En sus versiónes anuales ha ayudado a diferentes comunidades seleccionadas para ser apoyadas por los estudiantes universitarios que postulan y se suman a la iniciativa. Para conocer más detalles del proyecto Aqua365 y estar pendiente de la versión 2024 se puede ingresar aquí.

    10-01-2024

  • Investigadora CAPTA realiza taller sobre metodología “Waste-to-Energy”

    Investigadora CAPTA realiza taller sobre metodología “Waste-to-Energy”

    La Red REfWS (Network for the sustainable implementation of technologies for the Recovery of Energy from Waste Streams), reconocida por la implementación de tecnologías sostenibles para la recuperación de energía de desechos, realizó con éxito el taller “Sustentabilidad en la Generación de Hidrógeno a partir de Residuos Valorizables”.

    El evento, organizado por nuestra investigadora CAPTA y académica del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile,  Ana Lucía Prieto, se realizó en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Karlsruhe Institute of Technology (KIT) de Alemania, a fines de noviembre, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 

    El taller, es la parte final del proyecto ANID FOVI220178 titulado “Network for the sustainable implementation of technologies for the Recovery of Energy from Waste Streams (The REfWS Network): Opportunities and sustainability for waste-to-H2 in Chile and Germany”, el cual se adjudicó la profesora Prieto en 2022. Tuvo como objetivo, principal la creación de un espacio de colaboración para abordar los desafíos y oportunidades en la generación de hidrógeno renovable a partir de efluentes de industrias nacionales relevantes.  

    Durante la jornada, se establecieron vínculos significativos entre los actores locales en la cadena de valor del hidrógeno renovable. La agenda incluyó paneles sobre la revalorización de residuos a hidrógeno, discusiones sobre normativas y sustentabilidad, así como actividades prácticas enfocadas en la implementación de tecnologías Waste-to-H2. 

    Contenido gentileza del Departamento de Ingeniería Civil -DIC-

    26-12- 2023

  • Investigadora CAPTA es reconocida con el Premio Felipe Álvarez

    Investigadora CAPTA es reconocida con el Premio Felipe Álvarez

    Es un reconocimiento entregado por “OpenBeauchef” en memoria del Dr. Felipe Álvarez, quien fuera vicedecano , académico e investigador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y quien jugó un rol preponderante en el fomento de la innovación y emprendimiento en la Facultad.

    El premio que reconoce a cuatro categorías; “Estudiante de Pregrado”, “Estudiante de Postgrado”, “Profesora Asistente o Investigadora” y “Profesor/a Asociada o Titular” fue entregado en una ceremonia durante la tarde de este miércoles 13 de diciembre con la presencia de galardonados, autoridades e invitados especiales en Beauchef 851.

    En el caso de nuestra investigadora del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) y académica del Departamento de Ingeniería Civil (FCFM), la profesora Ana Lucía Prieto, fue galardonada como “Profesora Asistente o Investigadora”. Recibió este reconocimiento de manos del Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez, en virtud de su destacado proyecto que revaloriza los recursos hídricos, transformándolos en energía para contribuir a la economía circular y el avance del hidrógeno verde.

    Investigadora y Académica, Ana Lucía Prieto con su reconocimiento.

    Sobre el Premio Felipe Álvarez:

    El Premio Felipe Álvarez es un reconocimiento otorgado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile a través de OpenBeauchef. Este premio se concede a estudiantes de pregrado, postgrado, investigadores/as y académicos/as que han demostrado una destacada labor en el ámbito de la innovación y el emprendimiento de base científico-tecnológica.

    El premio lleva el nombre de Felipe Álvarez Daziano, en memoria del profesor quien fuera Vicedecano de la FCFM desde 2010 hasta 2017. Durante su mandato, el profesor Álvarez tuvo un compromiso incansable con la excelencia académica y la búsqueda de cambios de paradigma en la comunidad universitaria, impulsando el rol de nuestra casa de estudios como actor de cambio, innovación y desarrollo en Chile. En particular, el profesor Álvarez fue el responsable de la organización y dirección del proyecto Ingeniería y Ciencias 2030, el cual busca rediseñar la formación de ingenieros en Chile y llevarla a un estándar de clase mundial.

    El profesor Álvarez fue un Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Chile y Doctor en Optimización Matemática y Mecánica Teórica, título otorgado por la Casa de Bello y la Universidad de Montpellier, Francia. Su investigación se centró en temas como la optimización y los sistemas dinámicos, algoritmos numéricos, métodos de barreras y penalidades, y cálculo de variaciones, y fue llevada a cabo inicialmente en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la FCFM.

    Galardonados 2023 junto al Decano Francísco Martínez Concha.

    14 de diciembre de 2023

  • CAPTA asistió como invitado especial a la conmemoración del Día Mundial del Suelo

    CAPTA asistió como invitado especial a la conmemoración del Día Mundial del Suelo

    En un esfuerzo por resaltar la importancia del cuidado y preservación de los suelos, se llevó a cabo la celebración del Día Mundial del Suelo en el Centro de Innovación Colaborativa (CIC) Los Ríos, en Máfil, ubicado en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile en la provincia de Valdivia. El evento, realizado el 5 de diciembre, tuvo como objetivo principal generar conciencia sobre el rol vital que desempeñan los suelos en la vida del planeta.

    La conmemoración de este día, establecido por la Organización de Naciones Unidas en 2014, se desarrolló bajo el lema “El suelo y el agua: fuente de vida”.

    Diversos participantes se sumaron a la conmemoración, entre ellos el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), liderado por la Universidad de Chile, junto a los Consorcios Hídricos Quitai Anko de la Universidad de La Serena y Coth2o de la Universidad de Concepción, quienes se unieron como expositores en sus respectivas áreas de estudio bajo la Plataforma Interconsorcios Tecnológicos del Agua (PITAT).

    Además participaron como oradores; Héctor Mella, representante del la Secretaría regional Ministerial de Agricultura Los Ríos (SEREMI); el dr. César Marín, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás y la dra. Susana Valle, directora del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Cs. Agrarias y Alimentarias y del Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo) de la Universidad Austral de Chile.

    De izquierda a Derecha: Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo; Linda Daniele, directora académica CAPTA y Octavio Lagos, director de Coth2o.

    En el marco de la actividad se destacó el conversatorio titulado “Gestión hídrica y tecnologías al servicio de sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes al cambio climático”, dirigido por Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo. Este espacio permitió compartir experiencias y conocimientos relevantes para abordar estos desafíos con los Centros Hídricos apoyados por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) Coth2O y el Centro CAPTA.

    La actividad, coorganizada por la Universidad Austral de Chile, Universidad Santo Tomás, CIC Los Ríos y Liquen Austral, atrajo la atención de estudiantes, agricultores, funcionarios públicos, emprendedores, profesionales y líderes de la industria tecnológica. Además, contó con módulos educativos sobre diversas áreas del suelo y stands de empresas relacionadas.

    En representación del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua, CAPTA, la profesora Linda Daniele, Directora Académica, presentó el trabajo de nuestro Centro y destacó la relevancia crucial del suelo en la gestión de aguas subterráneas. Asimismo, el Centro COTH2o fue representado por el profesor y Director del Consorcio Tecnológico del Agua, Octavio Lagos, quien compartió avances de investigación de su centro y su contribución al cuidado del suelo.

    La Gerente de CIC Los Ríos, María José Bustos, quien invitó a nuestros Consorcios Hídricos a participar, explicó que el objetivo de este encuentro -que por segunda vez se realiza en dicha institución- “es concientizar acerca de la salud del suelo, la biodiversidad y su relación con el agua. Hemos querido acercar a la comunidad la investigación que se realiza en nuestra región en torno a este importante recurso, centrando su mirada en la necesidad de conservación y uso adecuado del suelo para evitar los procesos de degradación que lo afectan”.

    Este evento no solo proporcionó un espacio para el intercambio de ideas y experiencias, sino que también resaltó la necesidad de un compromiso conjunto para preservar nuestros suelos, fundamentales para la sostenibilidad y la vida en nuestro planeta.

    7- 12- 2023

  • Investigadora CAPTA regresa de su pasantía en China

    Investigadora CAPTA regresa de su pasantía en China

    Durante la experiencia nuestra investigadora, pudo conocer y explorar nuevas fuentes de almacenamiento eléctrico y materiales de transformación de energía en el marco de un desarrollo sostenible bajo la guía de reconocidos profesores chinos e internacionales en el marco del programa “New Energy Talent”, organizado por la Fundación Encuentros de Futuro y Tianqi Lithium.

    Durante un viaje que abarcó casi un mes al otro lado del mundo, Denisse Toro, nuestra investigadora y estudiante de doctorado en el Departamento de Geología de la Universidad de Chile, participó activamente al visitar empresas, conectar con estudiantes, sumergirse en el ámbito académico y explorar el desarrollo tecnológico en China.

    Gracias al programa de intercambio cultural “New Energy Talents”, nuestra investigadora, Denisse Toro pudo visitar China y conocer el ecosistema de innovación del gigante asiático.

    Denisse es estudiante del Doctorado en Ciencias, mención Geología, bajo la guía de nuestra directora académica la Dra. Linda Daniele y el investigador CAPTA Dr. Matías Taucare, ambos con un extenso curriculum en el campo de la hidrogeología. Denisse Toro siguió el mismo camino que sus tutores con su trabajo de investigación centrado en el estudio del ciclo hidrogeológico subterráneo. Este campo de investigación es esencial para comprender las dinámicas del agua bajo nuestros pies, algo prácticamente desconocido, pero con enormes implicancias sociales.

    “En mi doctorado busco estudiar la hidrogeología de medios fracturados, cuantificar la recarga y destacar la importancia de estos en el ciclo hidrológico”, destaca Denisse, quien desarrolla su investigación en colaboración con nuestro Centro.

    Agenda en Chengdú

    La agenda de actividades se concentró en la ciudad de Chengdú (Provincia de Sichuan), urbe ubicada en la zona central del país, a 2.000 km de Beijing, y contempló cursos sobre nuevas energías, almacenamiento eléctrico y desarrollo sostenible, además de una visita a la sede global de Tianqi Lithium y al Museo Científico del Litio. También logró disfrutar de la ciudad de Chengdú: visitar el Museo de Gastronomía de Sichuan, asistió a un Teatro de Máscaras Sichuanesas y explorar barrios inteligentes en el distrito de Yulin.

    “Tuvimos clases multidisciplinarias del mundo de las energías, economía, política, recursos naturales e incluso de la cultura China. Además, realizamos diferentes visitas a empresas innovadoras y altamente tecnológicas. Finalizamos nuestra pasantía con un trabajo de investigación y presentamos nuestro trabajo realizado en ESG (Enviromental, Social y Governance) del Salar de Atacama”, dice Denisse.

    El viaje coincidió con la reciente visita oficial del gobierno de Chile en ese país, instancia en la que el Presidente de la República, Gabriel Boric, compartió con la delegación de “New Energy Talent”.

    “Sin duda me llevo los mejores recuerdos de la hospitalidad de la población en general. En todos lados una como extranjera tiene un recibimiento increíble. Además, el país tiene un gran desarrollo tecnológico y automatización en muchas empresas, lo que para mí era una realidad solo en películas”, finaliza Denisse.

    Más información

    Bases 2023 del programa de intercambio “New Energy Talent”.

    También puedes revisar la noticia: “Investigadora CAPTA obtiene pasantía en China para aprender sobre el desarrollo de la industria del Litio”

    01-12-2023

    Contenido original: Departamento de Geología U. de Chile