Blog

  • Académica U. de Chile e Investigadora CAPTA se adjudica Beca Santander para Movilidad Internacional

    Académica U. de Chile e Investigadora CAPTA se adjudica Beca Santander para Movilidad Internacional

    Se trata de la profesora del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile (FCFM) e investigadora de los proyectos 3 y 8 del Centro Avanzado Para Tecnologías del Agua (CAPTA), Ana Lucía Prieto Santa.

    La finalidad de este programa es promover la actualización del nivel de conocimientos, el aprendizaje de nuevas técnicas y métodos, el establecer o consolidar vínculos académicos entre equipos docentes y de investigación, permitiendo incluso reunir información adicional y específica necesaria para los estudios o investigaciones que estén realizando los Becarios. Durante su estadía, la Dra. Prieto desarrollará el proyecto titulado: “Plataforma ICoS para la implementación sustentable de tecnologías waste-to-H2 a partir de efluentes industriales altamente orgánicos”.

    Este importante reconocimiento permitirá a la Dra. Prieto extender su campo de acción en temas de desarrollo sostenible y economía circular en producción de H2 verde a partir residuos líquidos, además de estrechar lazos de colaboración con investigadores del Institute for Technology Assessment and Systems Analysis – Karlsruhe Institute of Technology (ITAS -KIT, Karlsruhe, Germany) y el Institute of Eco-Industrial Development (IECO).

    Durante su estadía, la Dra. Prieto desarrollará el proyecto titulado: “Plataforma ICoS para la implementación sustentable de tecnologías waste-to-H2 a partir de efluentes industriales altamente orgánicos”, que busca establecer instrumentos cuantitativos que permitan evaluar la sustentabilidad de los desarrollos tecnológicos que nacen en las universidades, lo que es clave para acelerar su transferencia y garantizar su implementación en el contexto territorial pertinente. Este proyecto está enmarcado en la línea de “tratamiento y revalorización de efluentes residuales” de la división de Recursos Hídricos y Medio Ambiente del DIC.

    Fuente: Extensión y Vinculación con el Medio – Departamento de Ingeniería Civil (DIC).

    10-09-2021

  • Entra en operación la primera planta de producción de hydrógeno verde en Chile

    Entra en operación la primera planta de producción de hydrógeno verde en Chile

    Se trata de un proyecto de la minera británica y socio de CAPTA, Anglo American, el cuál generará hydrógeno a partir del uso de una fuente solar para alimentar una grúa horquilla que la compañía usará en sus operaciones. 

    Es hecho marcó un hito clave para el desarrollo del Hidrógeno Verde en Chile con la puesta en marcha de la primera Hidrogenera para vehículos cero carbono del país. Este proyecto se enmarca en el Plan Minero Sustentable de la compañía, que tiene entre sus objetivos alcanzar la carbono neutralidad en sus operaciones en Chile a 2030.

    A la ceremonia de inauguración participaron el Presidente de la República, Sebastián Piñera y el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet. “La meta es desarrollar una industria que exporte más de US$ 30 mil millones al año, un nivel cercano a las exportaciones actuales de cobre,” dijo Piñera, subrayando la importancia del hidrógeno verde como combustible para reducir el consumo de diésel en el país.

    La hidrogenera está ubicada en Las Tórtolas, que es un embalse de relave de la minera Los Bronces, en la Región Metropolitana de Santiago, y pertenece a Anglo American Chile.

    Para la planta de hydrógeno Anglo American reutiliza la misma agua que usa en el proceso minero, luego la desmineraliza y aplica la electrólisis para generar el hidrógeno. “Este proceso requiere, además, de una alta capacidad de energía -para electrificar el agua- la que se obtiene desde dos plantas solares construidas al interior de Las Tórtolas, una de ellas ubicada sobre un depósito de relave,” dijo la empresa en una nota.

    Para conocer más detalles pueden ingresar al sitio oficial de Anglo American en Chile.

    06-09-2021

  • CAPTA presenta Webinar: “Relevancias, Alcances y Reformas al Proyecto Código de aguas en Chile”

    CAPTA presenta Webinar: “Relevancias, Alcances y Reformas al Proyecto Código de aguas en Chile”

    Tras una década de tramitación en el Congreso, el proyecto de Código de Agua comienza su última etapa legislativa en la sala del Senado, por lo mismo, el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua, CAPTA en colaboración con el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, ambos de la Universidad de Chile, presentan el Webinar titulado: “Relevancias, Alcances y Reformas al Proyecto Código de aguas en Chile” para poder dar luces sobre las relevancias y alcances al proyecto, el próximo jueves 12 de agosto, a las 17:30 horas, vía YouTube Live. 

    Expone:

    Humberto Peña, ingeniero civil hidráulico y consultor en DIAagua.

    Pilar Moraga, abogada y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

    Rodrigo Fuster, ingeniero agrónomo y académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

    Katherine Lizama, ingeniera civil y académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. (Moderadora)

    Cuándo: Jueves 12 de agosto.

    Hora: 17:30 horas.

    Dónde: YouTube Live.

    Inscripciones: https://lnkd.in/dXHX_BE5  o escaneando el código QR de la imagen.

    Vía YouTube Live: https://lnkd.in/dmFrKmiJ

    ¿Te perdiste nuestro Webinar?

    Te invitamos a revisarlo aquí.

  • Investigador CAPTA Juvenal Letelier es reconocido por la IAHR con el Premio Willi H. Hager JHR

    Investigador CAPTA Juvenal Letelier es reconocido por la IAHR con el Premio Willi H. Hager JHR

    Este Premio destaca al académico Juvenal Letelier como uno de los mejores revisores del año 2020 en una de sus revistas de investigación. La IAHR (International Association for Hydro-Environment Engineering and Research) es una organización independiente y de connotación mundial, en donde participan profesionales de la ingeniería y especialistas en agua que trabajan en campos relacionados con las ciencias hidroambientales y su aplicación práctica.

    Juvenal Letelier es Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Civil e Investigador del CEGA y de nuestro Consorcio CAPTA (Centro Avanzado para Tecnologías del agua), ambos Centros de Investigación de la Universidad de Chile. El Académico Letelier es Licenciado en Física – Magíster en Ciencias Exactas con mención Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Ciencias de la Ingeniería Mención Fluidodinámica de la Universidad de Chile. En la actualidad aporta como investigador en los proyectos 3 , 6 , 7 y 8 de CAPTA.

    El Premio Willi H. Hager Journal of Hydraulic Research (JHR) se estableció el año 2012 y está patrocinado por el ex editor de JHR, el profesor Willi H. Hager.  El reconocimiento se otorga a un máximo de tres revisores, preferiblemente menores de 45 años, que se considere que proporcionaron las revisiones más destacadas de los artículos presentados al IAHR Journal of Hydraulic Research durante el periodo de dos años anteriores. Los ganadores del premio son seleccionados por el editor de JHR, los editores asociados y el profesor Willi H. Hager entre los nominados realizados por los editores asociados de JHR.

    Sobre este reconocimiento internacional, el profesor Juvenal señaló “Fue una linda noticia saber que fui elegido para este premio de la IAHR, ya que se reconoce una labor anónima e importante en el desarrollo de las ciencias como lo es el referato. Evaluar el trabajo científico de pares es un proceso muy serio y formal, y este reconocimiento muestra que el trabajo que he realizado está en la dirección correcta. Estoy contento por ello“. El Premio será entregado en el Congreso Mundial de la IAHR en Granada el año 2022. 

    Fuente original: Extensión y Vinculación con el Medio – DIC

    26/07/2021

  • En octubre de 2021 se realizará el XXV Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica

    En octubre de 2021 se realizará el XXV Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica

    Hace 50 años se realizó el Primer Coloquio de Ingeniería Hidráulica en el Laboratorio de Hidráulica del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, evento que dió origen a los actuales
    Congresos Chilenos de Ingeniería Hidráulica.

    Este año, la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, la División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, invitan a participar en el XXV Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica, el cual es una muestra de la trascendencia que tienen estos eventos bi-anuales para el desarrollo de la ingeniería hidráulica nacional.

    Este año la actividad será online, los días 13, 14 y 15 de octubre, bajo el lema: “Medio siglo enseñando que sin agua no hay futuro”.  Instancia donde nuestro Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) es uno de los auspiciadores del evento.

    Para conocer más detalles del Congreso 2021 se puede ingresar al sitio web oficial: https://congresohidraulica2021.ing.uchile.cl/.

    Los temas a cubrir son:

    • Mecánica de Fluidos e Hidráulica Fundamental.
    • Hidrología Superficial e Hidrometeorología.
    • Gestión de Recursos Hídricos.
    • Obras Hidráulicas.
    • Hidrogeología y Calidad de Aguas Subterráneas.
    • Hidráulica Fluvial y Transporte de Sedimentos.
    • Hidráulica e Hidrología Marítima.
    • Ingeniería Ambiental.
    • Educación.

  • Hackatón por el Agua: la iniciativa universitaria que busca encontrar soluciones a la crisis hídrica del país

    Hackatón por el Agua: la iniciativa universitaria que busca encontrar soluciones a la crisis hídrica del país

    Frente a este escenario que afecta a Chile y que lo posiciona como uno de los países más afectados por la sequía, la Hackatón por el Agua ha permitido que grupos de estudiantes de diversas regiones y universidades trabajen en equipo para generar prototipos de solución hídrica con potencial de ser implementados, bajo la asesoría de expertos y expertas en temas de agua.

    Convocando a toda la Universidad de Chile y a otros planteles de educación superior, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y la Fundación Ingeniería sin Fronteras, llevarán a cabo la “Hackatón por el Agua”, evento con el cual buscan responder y encontrar soluciones a la crisis hídrica que enfrenta el país y que se está realizando entre el 25 y 27 de junio, en formato virtual y simultáneamente en las seis universidades participantes.

    James McPhee, vicedecano de la FCFM y director del Centro Avanzado de Tecnologías del Agua (Capta) explica que “la crisis hídrica que afecta nuestro país tiene diversos factores. Como universidades, y en especial como Universidad de Chile, estamos comprometidos con la situación hídrica chilena. En este contexto, esta Hackatón por el Agua es una gran oportunidad en la cual estudiantes y expertos en agua nos reunimos para abordar distintas problemáticas que afectan a personas y comunidades de nuestro país, con un enfoque innovador que es lo que siempre ha caracterizado el desarrollo científico y tecnológico de nuestra Universidad”.

    Esta iniciativa abordará tres líneas de desafíos: el acceso al agua potable en zonas rurales; el monitoreo y gestión de aguas contaminadas, tanto para el consumo de agua potable como para el uso de riego; y la eficiencia y adaptación de uso de aguas para seguridad alimentaria relacionada con el uso del recurso hídrico para las actividades agrícolas y ganaderas, las cuales conforman una parte importante del consumo del recurso en el país.

    Por su parte, Javiera Contreras, directora regional de Obras Hidráulicas Región del Bío Bío comenta que “disminuir la brecha de agua potable en zonas rurales ha sido una prioridad para la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales y para el Ministerio de Obras Públicas, pero lograr este trabajo no es solamente una responsabilidad o una labor que se vaya a lograr con la voluntad de un organismo. Es necesario contar con una participación colaborativa de instituciones públicas, privadas y, sobre todo, de las universidades de nuestro país, que a través de la innovación van a permitir entregar soluciones a aquellos sectores donde el estado no puede llegar con una solución definitiva”.

    Los equipos ganadores de la hackatón participarán en el proceso de preincubación en OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la FCFM, con el objetivo de lograr implementar sus prototipos.

    La Hackatón por el Agua se realiza en colaboración con la Universidad de La Serena, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción, la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral de Chile.

    Fuente: Comunicaciones DirVEx

    25-06-2021

  • Investigadora CAPTA participa como expositora en la primera versión de la Semana DELTA

    Investigadora CAPTA participa como expositora en la primera versión de la Semana DELTA

    Espacio de encuentro universitario donde la ciencia y la tecnología se conectan con la comunidad, a través de la búsqueda de soluciones reales y relevantes para Chile.

    Con una destacada participación, Yolanda Alberto, investigadora de nuestro Consorcio CAPTA y académica del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, se presentó frente a los asistentes que participaron de la “Semana DELTA: innovación estudiantil para un futuro sustentable”. Actividad, que organizó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Casa de Bello desde el lunes 17 al jueves 20 de mayo, vía zoom.

    En esta oportunidad, nuestra investigadora tuvo la oportunidad de exponer sobre el proyecto número DOS de CAPTA, RIPRA, sistema que permite analizar el riesgo de pérdidas de agua potable y la resiliencia del sistema, debido a amenazas naturales, operacionales y al deterioro de los elementos.

    Tecnología que permitirá apoyar en la toma de decisiones para la reducción de pérdidas y el mejoramiento de la eficiencia del sistema de agua potable.

    Presentación que causó gran interés por parte de los asistentes, porque al finalizar la exposición los estudiantes consultaron sobre la posibilidad de integrarse a CAPTA como estudiantes practicantes o memoristas en este y otros proyectos del Consorcio.

    “Fue muy motivante poder participar en la primera versión de la Semana DELTA, porque además de las charlas se organizaron talleres que buscaban la participación activa de los y las estudiantes. Además, del hecho de que se desarrolló en un ambiente propicio donde el estudiantado pudo contribuir a resolver los desafíos del agua en el país, para mí lo más destacable de esta semana”, enfantizó la profesora Yolanda.

    Agrega, “me gustaría que las personas que participaron tomen esta semana como punto de partida. Que se unan a proyectos o generen sus propias iniciativas para trabajar en este tema tan crítico, sabiendo que encontrarán apoyo en la Facultad. Es muy importante que sepan que su contribución es necesaria y tiene mucho valor, independientemente del ámbito desde el que decidan aportar”.

    Semana DELTA

    En la primera versión de la Semana DELTA, el tema central fue “Desafíos por el agua en Chile”, ámbito relevante que convoca a las y los participantes a reunirse, reflexionar e impulsar procesos creativos, que les permitan proponer juntos visiones y soluciones a la crisis hídrica desde la ciencia y la tecnología.

    El reporte de la Iniciativa DELTA y las presentaciones del Seminario Aprendizaje y flexibilidad para la innovación y la sustentabilidad están disponibles en el siguiente link.

    Para conocer más sobre la Semana DELTA se puede visitar el sitio del programa Hélice de la FCFM https://helice.ing.uchile.cl/semana-delta/

    19-05-2021

  • CAPTA integró primer conversatorio de la Hackatón por el Agua

    CAPTA integró primer conversatorio de la Hackatón por el Agua

    La subdirectora de CAPTA, Linda Daniele, destacó como parte de nuestra cooperación ¡Ojalá sirvamos de inspiración para los asistentes a la Hackatón!

    La iniciativa impulsada por Fundación Ingeniería Sin Fronteras y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) apuesta por motivar y entregar oportunidades a estudiantes universitarios a abordar y resolver diferentes temas hídricos en Chile.

    Bajo el tema de conversación “una imagen general de la problemática en la gestión hídrica en nuestro país”, se llevó a cabo la participación de Linda Daniele como panelista experta en una mesa hídrica encargada de entregar algunas respuestas a los asistentes con respecto a la gestión del uso del agua y al acceso de este recurso a las diferentes comunidades en el contexto de vulnerabilidad.

    La mesa, dirigida por el moderador, Santiago Mallagray, director de Ingeniería Sin Fronteras. Contó con la participación de Verónica Puga, ex directora ejecutiva de Ingeniería Sin Fronteras y de Fundación Amulen y actual, profesional de la Unidad de Nuevos Energéticos, Hidrógeno Verde del Ministerio de Energía. Y nuestra representante, Linda Daniele, profesora del Departamento de Geología de la FCFM de la Universidad de Chile y subdirectora e investigadora del Consorcio CAPTA.

    Ambas panelistas, fueron las encargadas de nutrir la charla de una hora de duración, vía zoom, con una rica conversación, la cual convocó a más de 100 estudiantes provenientes de 6 regiones del país de las Universidades; De Chile; La Serena; Católica de Valparaíso; De La Frontera; De Concepción y Austral de Chile.

    Al respecto, Linda Daniele, destacó la relevancia de la Hackatón por el Agua, “es una iniciativa desafiante en torno a un tema extremadamente importante. Conversar de manera relajada y presentar de forma transversal los diferentes aspectos hídricos que representan un desafío para Chile es muy relevante. Y escuchar los diferentes puntos de vista es muy enriquecedor. Así como también, detectar los temas que más preocupan a los ciudadanos, a través de las consultas que, sin duda, abren una puerta a los problemas del agua que sienten como propios”.

    Agrega, “son oportunidades de compartir pensamientos y un sentir diferente en relación a un tema que nos convoca a todos en primera persona. Surgen ideas, ejemplos, casos de estudio y resultados que pueden inspirar el cambio o motivarlo. Además que ayuda a dirigir los intereses de estudiantes y futuros profesionales en un contexto relajado, pero a un nivel experto”.

    Participación de CAPTA

    “CAPTA, es uno de los actores convocados para ser parte de las soluciones a los problemas de agua en Chile. Sus investigadores aportan con innovación y tecnología a la solución de aspectos y problemas concretos que pretenden mejorar el futuro hídrico de Chile. Presentar algunas de las soluciones al publico es trasladar nuestras ideas de futuro y  el trabajo que realizamos fuera de los ámbitos convencionales ¡Ojalá, con nuestra participación, sirvamos de inspiración para los asistentes a la Hackatón!” Finaliza la subdirectora de CAPTA, Linda Daniele.

    Para conocer más detalles sobre la Hackatón por el Agua 2021 se puede visitar el sitio oficial de la Hackatón aquí.

    4/05/2021

  • Destacada participación de CAPTA durante la Semana de Ingeniería Civil U. de Chile

    Destacada participación de CAPTA durante la Semana de Ingeniería Civil U. de Chile

    Estudiantes, memoristas y egresados participaron como asistentes de la presentación online de CAPTA durante la semana 2021 de Ingeniería Civil.

    Durante la tarde de este lunes 12 de abril estudiantes del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile tuvieron la oportunidad de poder escuchar y conversar, vía online, con el director de nuestro Consorcio CAPTA, el profesor James McPhee, quien presentó la labor y actuales proyectos de este Centro tecnológico al público asistente.

    En una charla que tuvo una duración aproximada de 40 minutos, el profesor McPhee presentó una descripción de este Centro y de los principales proyectos que competen al desarrollo de investigación de CAPTA en cuanto a los dos grandes ejes de investigación del Consorcio: “Gestión y Eficiencia” y “Nuevas Fuentes Hídricas”.

    La exposición culminó con una serie de preguntas por parte de los asistentes, a través del chat dispuesto para esta actividad, la cual causó gran interés por parte de los estudiantes, quienes preguntaron por la posibilidad de unirse al Centro como alumno memorista o practicante. Respuesta, que sin duda, fue aclarada por el director de CAPTA finalizando la actividad. (Ver Video)

    Por su parte, el profesor James McPhee, al inicio del cita virtual, comentó que “es un placer participar en la Semana de Ingeniería Civil… Siento que es una valiosa oportunidad de encuentro con la comunidad y el Departamento, porque estudiantes y académicos pueden conocerse un poco más a pesar de la actual situación que vive nuestro país y el mundo. Además, es una ocasión para poder presentar el quehacer de este Centro a nuestros estudiantes”.

    Semana de Ingeniería Civil

    La semana de Ingeniería Civil invita a los estudiantes a conocer más sobre el DIC, las personas e historias que lo conforman. Como también, conocer información sobre la carrera, labor profesional y oportunidades que pueden presentarse durante sus estudios, práctica y memoria profesional.

    Para revisar más detalles de las actividades del DIC se puede visitar el sitio web del Departamento de Ingeniería Civil, aquí.

    13-04-2021

  • CAPTA participa de la primera clase de la Hackatón por el Agua organizada por la U. de Chile

    CAPTA participa de la primera clase de la Hackatón por el Agua organizada por la U. de Chile

    La iniciativa se realiza en conjunto con la Fundación Ingeniería sin Fronteras y el proyecto Ingeniería 2030 de la Universidad de Chile. Y contempla actividades antes, durante y después del evento.

    Investigadores del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), participaron de la primera clase online de la Hackaton por el Agua. Actividad que contó con una audiencia de más de 100 estudiantes de las Universidades De Chile; La Serena; Católica de Valparaíso; De La Frontera; De Concepción y Austral de Chile, junto los profesores Ana Lucía Prieto, Juvenal Letelier y James McPhee, quienes ofrecieron una charla sobre Riesgos Hídricos, Biotecnología y Potencial Geotérmico en el marco del  Curso CD3001 “Desafíos de Innovación para el Desarrollo Sustentable” del Área de Ingeniería e Innovación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el cual aborda la formación de estudiantes en torno a un desafío de innovación.

    El profesor James McPhee destacó el formato de la actividad, que incluyó una sesión de grupos reducidos donde los estudiantes de diferentes carreras, regiones y universidades lograron intercambiar opiniones y experiencias sobre la primera parte de la clase. “Quiero aprovechar de destacar el alto interés que concitó la actividad, más aún considerando el horario en que se realizó, al final de un día completo de labores. También, es digno resaltar el impecable trabajo del equipo de profesores coordinadores, que supieron desarrollar una excelente actividad”.

    Acerca de la Hackatón por el Agua

    El evento, diseñado en formato online y semipresencial según lo determinen las condiciones sanitarias, permite que grupos de estudiantes de diversas regiones del país se reúnan a trabajar en equipo durante 72 horas para generar prototipos de solución con potencial para ser implementado en comunidades rurales, asesorados por expertos en temas de agua. Los mejores proyectos serán seleccionados para preincubación e incubación por un jurado especializado.

    La iniciativa aborda tres líneas de desafíos: 1) el acceso al agua potable en zonas rurales asociado a la cantidad, continuidad y calidad del agua que reciben las comunidades; 2) el monitoreo y gestión de aguas contaminadas, tanto para el consumo de agua potable (Norma N° 409) como para el uso de riego (Norma N° 1.333); y 3) la eficiencia y adaptación de uso de aguas para seguridad alimentaria relacionada con el uso del recurso hídrico para las actividades agrícolas y ganaderas, las cuales conforman una parte importante del consumo del recurso en el país.

    06-04-2021