Se trata de los investigadores Jaime Ortega y Juvenal Letelier, ambos pertenecen al proyecto 6 de nuestro Consorcio.
Investigadores del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua, CAPTA participaron como expositores en el segundo encuentro del Ciclo de Seminarios Quincenales de la Alianza Copernicus–Chile del Centro de Referencia Copernicus.
Con dos actividades mensuales, el encuentro invita a exponer a destacados científicos de diversos ámbitos del quehacer nacional, en especial a quienes utilizan imágenes satelitales del programa Copernicus de la Unión Europea.
En la segunda charla de este año expusieron dos de nuestros investigadores; Jaime Ortega y Juvenal Letelier, quienes expusieron la charla titulada “Monitoreo remoto de acuíferos con uso de interferometría satelital”, la cual se realizó de forma remota. La presentación mostró los avances del proyecto 6 de CAPTA que busca vigilar y analizar la extracción de agua en acuíferos, específicamente en la región de Valparaíso.
“Estar presentes en este seminario es una excelente oportunidad para nosotros, porque nos ayuda a exponer nuestro trabajo a una audiencia más diversificada, además de promover la difusión hacia actores pertenecientes a otros ámbitos, quienes podrían aumentar su curiosidad por nuestro estudio y generar nuevas oportunidades de colaboración”. Destaca, Juvenal Letelier al final de su presentación.
Por su parte, Jaime Ortega, líder del proyecto 6 menciona que “claramente los seminarios relacionados con el manejo de los recursos hídricos son un tema de gran interés. Así se vio reflejado en la audiencia que asistió a la presentación online”.
Finalmente Jaime Ortega agrega, “a nuestro parecer el desarrollo de herramientas remotas para el control y seguimiento de los recursos hídricos es vital, más aún en un momento crítico como es la actual situación hídrica del país. En particular el desarrollo de la interferometría satelital puede aportar en esta tarea. Lamentablemente, debido a la pandemia, nuestro proyecto ha sufrido retrasos ya que los trabajos en terreno no se han podido realizar de acuerdo a lo esperado, sin embargo esperamos que estos resultados puedan ser calibrados y avanzar en el desarrollo de nuevas metodologías de monitoreo”.
Para poder revisar esta presentación se puede visitar el repositorio del Ciclo de Seminarios Quincenales de la Alianza Copernicus- Chile y ver el ciclo completo de seminarios, aquí.
El pasado 22 de marzo se conmemoró una vez más el Día Mundial del Agua, donde uno de los principales objetivos es crear conciencia de la importancia de cuidar este recurso natural. En este contexto dos nuestras investigadoras Katherine Lizama y Ana Lucía Prieto en conjunto con académicos y académicas del área de Recursos Hídricos y Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Civil U.de Chile, compartieron su punto de vista con respecto a los problemas que amenazan la sustentabilidad hídrica en Chile y las posibles soluciones desde sus respectivas áreas de investigación.
Katherine Lizama, Profesora Asistente, investigadora CAPTA y Subdirectora del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) UChile, indicó que uno de los problemas que amenazan la sustentabilidad hídrica en Chile es el uso excesivo de agua potable, donde señal que “si bien este uso es menor comparado con otros usos consuntivos del agua (como el asociado a la agricultura), en ciudades grandes como Santiago, Viña del Mar-Valparaíso puede ser importante, considerando que en promedio el consumo es de 162,5 L/hab-día (informe SISS 2019). Además, para algunos usos no se requiere que el agua tenga calidad potable, por ejemplo el riego de jardines. En numerosas ocasiones he observado que en verano se riega durante la tarde, cuando la temperatura es alta y por lo tanto la evapotranspiración también lo es, lo que se traduce en pérdidas de agua. En otros lugares del mundo se utiliza agua de otras fuentes (aguas lluvias tratadas) para este y otros usos, como vaciar los estanques de los inodoros. En Chile, esto puede ser abordado tomando medidas simples e inmediatas como regar jardines a primera hora en la mañana y disminuir el volumen de los estanques de los inodoros, y otras de mediano/largo plazo que incentiven el uso de fuentes alternativas que reemplacen al agua potable, como aguas servidas y/o aguas lluvias tratadas.
Además, la profesora Lizama señaló que las deficiencias en medidas de control de la calidad del agua, tambiénson parte de las amenazas que se encuentran presentes actualmente. “Nuestro país cuenta con una alta cobertura de agua potable y saneamiento a nivel urbano, mayor al 99,9% en ambos casos (informe SISS 2019). Sin embargo, se incluye a los emisarios submarinos como sistema de tratamiento de aguas servidas. Esto no es correcto ya que sólo entregan tratamiento primario. Además, la mayoría de las plantas de tratamiento de aguas servidas sólo incluyen tratamiento secundario y desinfección, es decir, no incluye remoción de nutrientes. Mucho se habla de protección de ecosistemas acuáticos -ríos, lagos, humedales- de manera de preservar la calidad de las fuentes de agua, pero hasta el día de hoy los cuerpos de agua receptores reciben altas cargas de nutrientes y otros contaminantes”, añadió. Además, sostuvo que la incorporación de tratamiento terciario contribuiría a disminuir la eutroficación, un problema en varios lagos, como es el caso del Lago Villarrica. Por otro lado, podría aprovecharse la infraestructura existente asociada a los emisarios submarinos -especialmente en las ciudades costeras de la macrozona centro norte- y proveer de tratamiento adicional a dicha agua acorde a su potencial reúso, de manera de aprovechar este recurso en vez de descargarlo al mar.
Por último, la académica comentó que la ausencia de planificación integrada de normativa de calidad del agua, es también factor de amenaza. “Ha habido avances importantes en la elaboración de Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA). Lamentablemente tanto las distintas normas (de calidad y de emisión) como los procesos dentro de una misma norma presentan una alta desconexión, lo que refleja la falta de visión integrada para abordar el problema. La elaboración de un anteproyecto de NSCA implica la realización de un Análisis General de Impacto Económico y Social (AGIES), cuyo objetivo es estimar los costos de la reducción de las emisiones de manera que se cumpla la NSCA. Esta reducción ocurriría una vez la norma esté vigente, se incumpla, se declare la zona saturada y se implemente el respectivo Plan de Descontaminación. Este mecanismo es reactivo en vez de proactivo, siendo la relación entre la variación en la calidad del agua y las medidas de tratamiento/emisión ex post, cuando ya el daño ambiental puede ser irreparable. Actualmente se está revisando el DS90, y si bien el anteproyecto incluye mejoras importantes con respecto al que está vigente, sigue siendo de alcance nacional y definido por concentraciones máximas de ciertos contaminantes en las descargas. Por lo tanto, no toma en cuenta la calidad actual (o exigida) de cada cuerpo receptor, es decir, la potencial existencia (o vigencia) de una NSCA. Para abordar estos problemas, es imperativo que el Estado tenga una visión de largo plazo y por lo tanto decida planificar de manera integrada las normas de calidad y de emisión relevantes a cuerpos de agua, lo que involucra invertir recursos que permitan la participación activa de profesionales de distintas áreas“, explicó.
Pablo Mendonza, Profesor Asistente del DIC e Investigador Asociado del AMTC, indicó que un primer problema que amenaza la sustentabilidad está relacionado con la oferta natural del recurso hídrico, destacando que “es difícil de cuantificar por la falta de un número suficiente de estaciones de monitoreo a lo largo del territorio nacional”.
“Por ejemplo, desconocemos cuánta precipitación cae en la cordillera y cuánto se almacena en forma de nieve, a pesar de que nuestro país depende fuertemente de la cantidad de agua que se acumula en la cordillera de Los Andes durante el invierno. A esto se suman los efectos del cambio climático por origen antropogénico, que se espera que disminuyan la oferta hídrica natural para gran parte del territorio”, explicó el acaqdémico e hidrólogo del DIC.
Como último problema, Pablo señaló que “está la creciente demanda por el uso del agua de parte de distintos sectores (agricultura, minería, industria, etc.), que no necesariamente se realiza de manera eficiente”.
Como posibles soluciones ante estas problemáticas, Pablo Mendoza, sostuvo que “Desde el punto de vista técnico, se requiere (i) una extensión de la red de monitoreo actual, especialmente hacia zonas montañosas, (ii) una consolidación de los esfuerzos realizados por distintas entidades para el monitoreo y la caracterización de recursos hídricos, tanto en cantidad como calidad, para condiciones históricas y futuras, (iii) la incorporación de los efectos del cambio climático en normativas que regulen la construcción y operación de obras de ingeniería civil, e (iv) implementar un enfoque sistémico e integral para el uso del recurso hídrico en nuestro país, que considere mecanismos eficientes para la resolución de conflictos entre usuarios del agua. Además, de ello añadió que se requiere de una política de Estado que garantice un aprovechamiento sostenible de nuestros recursos hídricos, y en general de nuestros recursos naturales, ante escenarios de cambio global. “En este contexto, la creación de conocimiento dentro de nuestra Universidad jugará un rol protagónico, que permitirá mejorar la toma de decisiones“, explicó.
Alberto de la Fuente, Profesor Asociado del DIC, por su parte indicó que unas de los problemas que amenazan la sustentabilidad hídrica es que “se cree que mejorando la eficiencia se puede solucionar el problema, lo que es verdad si es que se congela la demanda”. En palabras del académico, señala que la tendencia que sigue el aumento de la demanda por agua por aumento de la población y aumento de la intensidad de su uso superan cualquier mejora en eficiencia que se pueda hacer. A la vez, sostiene que no existe correlato entre proyecciones sectoriales de expansión de superficie regada o urbanización en todo Chile, y la severa sequía en ríos y profundización de niveles freáticos que se observa en todo Chile.
Desde su perspectiva, el académico Alberto de la Fuente, ve como posible solución detener la expansión agrícola y urbanización, “además, se debiera comenzar a pensar e implementar proyectos que permitan acceder a nuevas fuentes como desalar agua de mar para al menos procesos industriales y consumo humano”, aseveró. En este contexto, destaca que los tiempos involucrados en estos proyectos, desde concepción, financiamiento, tramitación de permisos, construcción y operación, son de media a una década.
“Desde la mirada de una menor disponibilidad natural, en mi opinión es el uso intensivo, en demanda creciente, del recurso hídrico tanto superficial como subterráneo; que nos pone en riesgo a ecosistemas e incluso el abastecimiento humano. Una vez usada el agua, considero que la gestión y control de aguas residuales es otro problema que también pone en jaque la salud de diversos especímenes, incluyendo por su puesto a la humanidad”, señaló el Profesional Docente del DIC Investigador asociado del AMTC, Miguel Lagos, en cuanto a las problemáticas que hoy amenazan la sustentalidad hídrica del país.
Como posibles soluciones ante estos problemas, Miguel Lagos, dice que “la solución no es fácil de implementar, a nivel global, debemos lograr la carbono neutralidad, para ello se requerirá cambiar en todo el planeta la forma en que vivimos, o invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan absorver y/o procesar dichas emisiones”. Lo que debería, en cierto modo, amortiguar los efectos del cambio climático, pero no anularlo.
“Desde un punto de vista más local, considero que la regulación de los usos del agua, privilegiando el bien común, en particular, el consumo humano sobre el desarrollo industrial es fundamental. Que el Estado pueda recuperar derechos para asegurar estos fines, permitiendo además la recarga de acuíferos permitiría resguardar que exista agua disponible de forma natural”, destacó.
También, Miguel añade que parte de las soluciones es la tecnificación que permitan reducir las pérdidas en el sector productivo es también una medida que permitiría reducir significativamente el estrés hídrico, pero que esta incorporación de tecnologías, no se traduzca en usar el agua ahorrada con otros fines, pues nos dejaría exactamente en las mismas condiciones actuales.
Ana Lucía Prieto, Profesora Asistente del DIC e Investigadora del Centro Avanzado de Tecnologías del Agua (CAPTA), indicó que desde la perspectiva sanitaria el problema de la sustentabilidad hídrica radica en la falta de conciencia sobre el uso y abuso del agua.“La gastamos como si no existiera un mañana, sin tener en cuenta las consecuencias actuales y/o futuras (e.g., contaminación, escasez, etc.). Como ciudades y ciudadanos, hacemos poco por extender el ciclo urbano del agua. Nos falta responsabilidad hídrica”, enfatizó.
“La solución no es fácil, pero no es imposible. Desde las prácticas más simples en nuestras casas, hasta un cambio completo en el paradigma de con respecto al recurso, TODO CUENTA. Tenemos un recurso finito y extremadamente valioso, por lo tanto, prácticas como la revalorización y el reúso de aguas servidas son alternativas para aumentar la oferta hídrica y la sustentabilidad del recurso. El apoyo de los gobiernos y ciudadanos es clave para su éxito”, concluyó la profesora Ana Lucía.
Miguel Lagos, Profesional docente del DIC e Investigador asociado del AMTC.
Ana Lucía Prieto, Profesora Asistente Departamento de Ingeniería Civil e Investigadora CAPTA.
Alberto de la Fuente, Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Civil U. de Chile.
Pablo Mendonza, Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Civil UChile e Investigador Asociado del AMTC.
Katherine Lizama, Profesora Asistente y Subdirectora del Departamento de Ingeniería Civil U. de Chile. Investigadora CAPTA.
Fuente: Contenido y autoría original de “Extensión y Vinculación con el Medio – DIC” (Aquí)
Destacados panelistas, como expertos, y tres Centros del Agua de las Macrozonas Centro-Norte y Centro-Sur, como expositores, fueron los participantes de la primera versión del Summit Hídrico en el contexto del Día Internacional del Agua 2021.
CAPTA fue representado en el evento online por dos destacadas mujeres del Consorcio. Linda Daniele, subdirectora y Marcela Bocchetto, consejera de nuestro Centro y representante de Anglo American, uno de nuestros asociados.
Con más de 200 personas conectadas, vía Zoom, se realizó el primer encuentro de recursos hídricos organizado por Corfo titulado “Nuevas Fuentes Hídricas: Desarrollo Tecnológico, productivo y regulación”. Instancia que contó con la participación del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), los Consorcios: Tecnológico del Agua CoTH20 y Quitai-Ank, además de un destacado panel de conversación compuesto por representantes de Anglo American; LaJunta de Vigilancia del río Elquiy sus Afluentes; ESSBIO, Empresa de Servicios Sanitarios del Bío-Bío y La Dirección General de Aguas.
El EVENTO
“Agua y rocas fracturadas: ¿Qué cambia para Chile?” fue la presentación que representó CAPTA a cargo de la subdirectora e investigadora de nuestro Centro, Linda Daniele, quién tuvo la oportunidad de exponer durante 20 minutos los avances del proyecto que lidera en este Consorcio. Espacio que cautivo a las personas que participaban de la videoconferencia por el gran número de consultas que llegaron al chat de la presentación en Zoom.
Al respecto, Linda Daniele, comenta. “En esta ocasión, pude mostrar parte de los resultados del proyecto 7 (P7). Los avances relativos a la exploración en rocas fracturadas que es un tema relativamente nuevo, que en realidad, habla de la enorme capacidad de mirar al futuro que tenemos en el CAPTA. Avanzamos en proyectos tecnológicos y de investigación de primera calidad que aportarán directamente a un mejor futuro hídrico para el país. Los problemas en materia de agua son complejos al igual que los caminos para acercarnos a las soluciones y, espacios como este Summit ayudan a aterrizar esta complejidad para los diferentes sectores involucrados”.
Agrega, “además es extremadamente importante disponer de espacios que unan a los diferentes actores en materia de agua. Son oportunidades únicas de aprender de los diferentes ámbitos del agua, y de compartir el trabajo que se realiza desde la academia con el publico general, los usuarios y los administradores del agua. Son espacios enriquecedores que permiten incorporar a lo que se está haciendo (investigando) los diferentes puntos de vistas que ayudan a elaborar preguntas quizás más transversales para la resolución de los problemas de agua que tenemos en Chile”.
Por su parte, Marcela Bocchetto, consejera de CAPTA y gerente de Biodiversidad y Cambio Climático de Anglo American, se refirió al evento como un hito destacable para el país. “Reunir a tres de los centros que están buscando soluciones al problema de escasez hídrica que afecta a Chile, a través de nuevas tecnologías es muy valioso, porque se dieron a conocer los proyectos que podrían cambiar el rostro del futuro hídrico de nuestro país y generar una red de colaboración entre los centros”.
Finaliza, “valoro mucho el enfoque que tienen los centros para abordar el futuro de la gestión de recursos hídricos. Un futuro, donde el pensamiento innovador, las tecnologías y las alianzas colaborativas darán forma a una gestión más sustentable que puede ser beneficioso para muchas personas, con una administración más eficiente y en mayor armonía con las necesidades de la sociedad en general”. Puntualizó la gerente de Anglo American.
EXPOSITORES Y PANEL DE EXPERTOS.
En el evento estuvieron presentes: Pablo Terrazas, Vicepresidente de Corfo; Federico Errázuriz, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Ministerio de Agricultura; Oscar Cristi Marfil, Ministerio de Obras Públicas; Linda Daniele, subdirectora de CAPTA; Pablo Álvarez, director de Quitai-Ank; José Luis Arumí, investigador del proyecto 9 del Consorcio Tecnológico del Agua CoTH20; Marcela Bocchetto, consejera CAPTA y gerente de Biodiversidad y Cambio Climático de Anglo American; Alejandra Marín, gerente de la Junta de Vigilancia del río Elqui y sus Afluentes; Cristián Vergara gerente general de ESBBIO; Mauricio Lorca, jefe de la División de Estudios y Planificación de la Dirección General de Aguas; y como moderador, Daniel Sepúlveda, director Regional Corfo Ñuble.
CAPTA
CAPTA o Centro Avanzado Para las Tecnologías del Agua es un Consorcio liderado por la Universidad de Chile que cuenta con la participación de la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Atacama. Para su propósito cuenta con el apoyo de Corfo y algunas empresas asociadas: Anglo American, Wiseconn y Sacyr. Para conocer más detalles se puede visitar el sitio web www.centrocapta.cl
Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua por una disposición de la ONU, este 2021 la celebración se realiza bajo el lema “valorar el agua”. Por lo mismo, este año te invitamos a generar conciencia sobre este elemento vital para la vida.
El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro,Brasil, celebrada del 3 al 14 Junio de 1992; después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.
Celebrar el agua y crear conciencia sobre la crisis mundial de este recurso vital, con un enfoque central de la observancia es apoyar el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)6: agua y saneamiento para todos en 2030.
Lema “Valorar el agua”:
El lema de este 2021 es “Valorar el agua“, la ONU dice que: “Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.” El valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, alimentos, cultura, salud, educación, economía y la integridad de nuestro medio ambiente natural. Si pasamos por alto alguno de estos valores, corremos el riesgo de administrar mal este recurso finito e irreemplazable.
¿Cómo valorar el agua?
Con la campaña de este año por el Día Mundial del Agua, desde la ONU consideran que “si dejamos constancia de todo el abanico de formas en que el agua es útil para nuestras vidas y las ensalzamos, podremos otorgar al agua el valor que realmente tiene y preservar con eficacia este recurso para que todos podamos disponer de él”.
Para conocer más detalles del Día Mundial del Agua se puede ingresar al siguiente sitio web: https://www.worldwaterday.org/
Tecnología verde e innovadora busca reutilizar las aguas lluvias y generar beneficios sociales y ambientales en la Macrozona Centro Norte.
El último Balance Hídrico Nacional reveló un duro escenario para nuestro país, ya que pronostica una disminución en la disponibilidad de agua, en los próximos 40 años, de hasta un 50% en el norte y centro del país.
Frente a esta situación el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), conformado por tres Universidades chilenas, trabaja en una serie de alternativas que buscan asegurar nuestro recurso hídrico, a través de varias tecnologías que se desarrollan en este consorcio liderado por la Universidad de Chile y que cuenta con la participación de la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Atacama.
Desde hace unos años, distintos fenómenos ambientales están ocasionando cambios en los patrones de precipitación, sumado a un aumento en la temperatura del planeta. Panorama, que sin duda, afecta la disponibilidad de agua dulce y por tanto el desarrollo de distintas actividades económicas. Por lo anterior, diversos investigadores del Consorcio CAPTA elaboran una serie de soluciones para definir acciones que apoyen a mejorar el actual escenario hídrico nacional.
En un contexto de sequía como vive Chile, reutilizar el agua se vuelve primordial para contar con nuevas fuentes hídricas con potenciales múltiples reúsos. Así lo cree la investigadora CAPTA, Katherine Lizama y académica del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, líder del proyecto ocho, que tiene como objetivo implementar infraestructura verde como sistema de recolección, tratamiento y reúso de aguas lluvias. Las tecnologías verdes propuestas son humedales construidos y biofiltros, los que remueven una amplia gama de contaminantes mediante distintos procesos físicos, químicos y biológicos que permiten mejorar la calidad del agua para su posterior reúso.
“Con esta tecnología apuntamos a aprovechar al máximo las aguas lluvias, como una nueva fuente hídrica, dada la disminución en la disponibilidad de las fuentes superficiales, que es lo que evidencia la actualización del último Balance Hídrico Nacional”, menciona Katherine Lizama.
Agrega, “hay dos aspectos clave a los cuales apunta el proyecto que son novedosos en Chile: el primero en relación a la captación y reúso de aguas lluvias, el cual se realiza a un nivel muy bajo; y el segundo con el uso de infraestructura verde, la cual tiene una baja penetración. Además, esta tecnología tiene la capacidad de regular la temperatura ambiente, por lo que su eventual implementación permitirá entregar un beneficio adicional en las zonas donde se implementen”.
Para conocer más acerca de los proyectos del Centro puedes ingresar aquí
Descripción: El último Balance Hídrico Nacional realizado por la Universidad de Chile para la Dirección General de Aguas (DGA) reveló la dura realidad que hoy enfrenta nuestro país ante la megasequía y el preocupante pronóstico de disminución en la disponibilidad de agua para los próximos 40 años. Uno de los posibles escenarios a futuro proyecta, incluso, hasta un 50 por ciento menos de recursos hídricos para la Macrozona Centro Norte.
En este contexto se busca implementar “infraestructura verde” como un sistema de recolección, tratamiento y reúso de aguas lluvias. Esta tecnología consiste en humedales construidos y biofiltros que remueven una amplia gama de contaminantes mediante distintos procesos físicos, químicos y biológicos, proyectos que permiten mejorar la calidad del agua para su posterior reúso.
Descripción: Desarrollo de una herramienta que utiliza imágenes satelitales, específicamente la técnica de interferometría satelital (INSAR). A través de este enfoque, se extrae información valiosa que luego es procesada por medio de algoritmos de inteligencia artificial, machine learning y deep learning. El objetivo principal de esta herramienta es visualizar y monitorear los movimientos de agua, es decir, la carga y descarga de los acuíferos.
El uso de estas técnicas permite estimar diversos aspectos, como el tiempo requerido para que un acuífero se recargue completamente después de una extracción de agua, así como la capacidad de extracción que puede soportar el acuífero en un período determinado. Además, se tiene previsto enriquecer la información obtenida mediante la instalación de sensores en pozos de agua estratégicos, lo que permitirá generar pronósticos más precisos, por ejemplo, pronósticos de recarga de acuíferos basados en la precipitación pluvial.
Esta herramienta proporciona una visión más completa y avanzada para el monitoreo de acuíferos y la gestión sostenible del recurso hídrico.
Tipo de desarrollo tecnológico: Software y modelos de análisis.
Descripción: Para determinar el balance entre la oferta y demanda de agua en la actividad agrícola es necesario realizar una gestión sustentable del recurso hídrico, que permita tomar decisiones de manera oportuna. Por ello, CAPTA trabaja en determinar el pronóstico de caudales en el corto plazo, a través de información satelital y modelación hidrológica; y en la determinación de la Evapotranspiración de cultivos con información satelital y de estaciones meteorológicas.
Descripción: El objetivo es implementar el desarrollo de tecnologías (filtros) que permitan incorporar nuevas fuentes hídricas a la industria, como los acuíferos de agua salobre con niveles de salinidad entre el agua de mar y el agua dulce. Estas tecnologías estarán destinadas a complementar la matriz de suministro de agua, enfocándose en su consumo para uso humano y agrícola.
Tipo de desarrollo tecnológico: Propuesta tecnológica de diseño de planta desaladora de acuíferos costeros, y modelo de localización de plantas desaladoras.
Descripción: Este proyecto tiene como enfoque principal la cordillera de Los Andes, específicamente el Valle del Aconcagua. Su objetivo es desarrollar una guía metodológica para la implementación de un sistema de monitoreo destinado a la detección de acuíferos subterráneos en la zona. Para llevar a cabo este proyecto, se requerirá la instalación de sensores que capturarán datos de manera continua. Estos sensores serán adquiridos a proveedores externos, pero se buscará mejorar su costo a través de un proyecto Fondef. Los datos obtenidos serán procesados mediante un software de código abierto desarrollado por CAPTA.