Noticia

Investigación CAPTA busca optimizar la gestión hídrica en la agricultura con uso de tecnología satelital

Investigación liderada por el Centro Avanzado de Tecnologías para el Agua (CAPTA) de la Universidad de Chile trabaja en un proyecto que busca entregar información relevante en la toma de decisiones, respecto a la gestión de los recursos hídricos en la agricultura”.

En Chile, sequías de uno o dos años de duración han ocurrido desde que existen registros pluviométricos y se asocian a variaciones climáticas de origen natural, las que se han enfrentado mediante la realización de diferentes acciones paliativas, como la construcción de obras hidráulicas o la asignación de subsidios agrícolas (CR2, 2015).

Sin embargo, al año 2022 lleva 13 años de sequía de manera consecutiva, lo cual implica que los subsidios y la construcción de obras no resultan suficientes para abordar ese problema. Esto se traduce en una escasez hídrica que ha sido agudizada por un aumento de la demanda de agua que supera la disponibilidad de agua necesaria para llevar a cabo las distintas actividades productivas, sociales o ecológicas.

Esto último ha sido provocado, entre otras razones, por el sobreotorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas que se ha concedido en distintas cuencas del país o por la mala calidad del agua que limita su uso para los distintos fines.

En la actualidad, la sequía prolongada y la escasez hídrica mantiene a los distintos sectores en constante tensión por el uso del agua en los diferentes territorios.

Uso eficiente del agua en la agricultura

Distintos estudios indican que la agricultura es una de las actividades que más agua consume, bordeando el 75% del agua utilizada, por lo cual la eficiencia de uso de agua en este sector económico se vuelve relevante en la búsqueda de soluciones para reducir la escasez, en conjunto con la gestión que pueden hacer las organizaciones de usuarios de agua (OUA) cuando estas se encuentran constituidas y fortalecidas puesto que se transforman en espacios de interacción entre los distintos usos del agua, situación que no es generalizada dentro del país.

Junto con la existencia de las OUA, para alcanzar la sustentabilidad del sistema y mejorar la competitividad de los distintos sectores económicos se requerirá de tecnologías que permitan mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico y también de lograr mecanismos que permitan la reasignación oportuna y dinámica de los recursos que dejan de ser utilizados producto del aumento de la eficiencia.

Reasignación de recursos hídricos

Para realizar una reasignación de recursos hídricos es necesario conocer a nivel territorial dónde y cuánto se está demandando de agua y cuál es la disponibilidad de agua en esa zona del territorio en el momento que se necesita.

Trabajo en terreno en la localidad de los Andes, cuenca del Aconcagua.

En Chile se ha trabajado en el desarrollo de diferentes estudios y proyectos científicos tecnológicos para determinar la oferta de agua disponible, ya sea a través del pronóstico de caudales, estimación de los aportes de glaciares y el derretimiento de nieves a la escorrentía.

Y por el lado de la demanda de agua, se estiman constantemente las necesidades de agua potable de las empresas sanitarias y de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) y en el caso de la Agricultura se ha estimado su demanda mediante análisis de la evapotranspiración real de cultivos.

Aportes de innovación CAPTA

El proyecto 1 del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua –CAPTA-, liderado por la Universidad de Chile con la colaboración de las universidades de Atacama y Playa Ancha, denominado “Pronóstico y seguimiento del balance entre oferta y demanda hídrica para el sector agrícola, basado en la combinación óptima de imágenes satelitales y sistemas de medición in situ”, tiene como finalidad contribuir a la eficiencia en la distribución del agua a nivel de cuenca, mediante el aporte de información que permita transferencias transitorias de agua entre usuarios.

Estación meteorológica de monitoreo.

Esto, a través del desarrollo de un producto de pronóstico de caudales a nivel semanal y la estimación de la demanda de agua mediante el monitoreo satelital de la evapotranspiración del cultivo. El proyecto está localizado en la primera sección de la cuenca del río Aconcagua, donde se está estimando la demanda de agua de los diferentes cultivos a través de la información de evapotranspiración real a nivel semanal, lo que indica que como mínimo se debe contar con esta cantidad de agua para el desarrollo de los diferentes cultivos.

Pero ¿cómo sabemos que se contará con la cantidad de agua necesaria para regar los cultivos? De ahí la importancia de realizar un pronóstico de caudales que pueda disminuir la incertidumbre que hoy día existe dada la variabilidad de los sistemas.

La utilización de modelos matemáticos e hidrológicos más la información histórica de caudales y de las forzantes meteorológicas permiten realizar estos pronósticos. En el caso de la primera sección de la cuenca del Aconcagua se cuenta con 30 años de información histórica de caudales en la estación Chacabuquito, lo que sumado a información meteorológica y el ajuste de los modelos matemáticos e hidrológicos permitirá proporcionar información del caudal pasante en esa misma estación en los meses de riego.

Mejora de la eficiencia hídrica

Este proyecto no se trata solo de proporcionar información de pronóstico de caudales y de estimar la demanda de agua de los cultivos, sino también poder conectarla para un mismo territorio, en este caso la primera sección de la cuenca del río Aconcagua, lo que se convierte en un aporte para mejorar la eficiencia hídrica y la sustentabilidad del sistema en un territorio determinado.

La Junta de Vigilancia de esta sección del río Aconcagua será la beneficiaria de esta información, pudiendo transferir a sus socios información relevante para la toma de decisiones, respecto a la gestión de sus recursos hídricos.

Así, se podría avanzar en el desarrollo de un modelo que permita agilizar un sistema de mercado de arriendos de agua que identifique zonas de mayor oferta y/o demanda, mejorando la eficiencia en el uso del recurso hídrico, aportando a la seguridad hídrica a través de la reasignación temporal del recurso, mediante la transacción de volúmenes de agua.

Para que la información que se genera sea realmente útil y tenga efecto en los procesos de toma de decisiones, es importante que las OUA puedan gestionarla, siendo necesario a futuro un sistema informático que automatice la información.

Reglas de gestión

Es importante señalar que la transferencia de volúmenes de agua entre usuarios y territorios debe estar amparada por el arreglo institucional que establece las reglas de gestión, como por ejemplo la situación legal de los Derechos de Aprovechamiento de Agua -DAA-, los aspectos físicos de los lugares donde se desean hacer las transferencias, o los aspectos de gestión de la propia organización. De esta forma, no solo se trata de aspectos científico tecnológicos sino también de aspectos legales, sociales, físicos e institucionales que permitan un sistema de transferencia de volúmenes de agua que sea útil y sustentable.

Investigación perteneciente al proyecto 1 de CAPTA

05-07-2022

Noticias relacionadas

Back to top button