La Red REfWS (Network for the sustainable implementation of technologies for the Recovery of Energy from Waste Streams), reconocida por la implementación de tecnologías sostenibles para la recuperación de energía de desechos, realizó con éxito el taller “Sustentabilidad en la Generación de Hidrógeno a partir de Residuos Valorizables”.
El evento, organizado por nuestra investigadora CAPTA y académica del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, Ana Lucía Prieto, se realizó en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Karlsruhe Institute of Technology (KIT) de Alemania, a fines de noviembre, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
El taller, es la parte final del proyecto ANID FOVI220178 titulado “Network for the sustainable implementation of technologies for the Recovery of Energy from Waste Streams (The REfWS Network): Opportunities and sustainability for waste-to-H2 in Chile and Germany”, el cual se adjudicó la profesora Prieto en 2022. Tuvo como objetivo, principal la creación de un espacio de colaboración para abordar los desafíos y oportunidades en la generación de hidrógeno renovable a partir de efluentes de industrias nacionales relevantes.
Durante la jornada, se establecieron vínculos significativos entre los actores locales en la cadena de valor del hidrógeno renovable. La agenda incluyó paneles sobre la revalorización de residuos a hidrógeno, discusiones sobre normativas y sustentabilidad, así como actividades prácticas enfocadas en la implementación de tecnologías Waste-to-H2.
Es un reconocimiento entregado por “OpenBeauchef” en memoria del Dr. Felipe Álvarez, quien fuera vicedecano , académico e investigador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y quien jugó un rol preponderante en el fomento de la innovación y emprendimiento en la Facultad.
El premio que reconoce a cuatro categorías; “Estudiante de Pregrado”, “Estudiante de Postgrado”, “Profesora Asistente o Investigadora” y “Profesor/a Asociada o Titular” fue entregado en una ceremonia durante la tarde de este miércoles 13 de diciembre con la presencia de galardonados, autoridades e invitados especiales en Beauchef 851.
En el caso de nuestra investigadora del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) y académica del Departamento de Ingeniería Civil (FCFM), la profesora Ana Lucía Prieto, fue galardonada como “Profesora Asistente o Investigadora”. Recibió este reconocimiento de manos del Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez, en virtud de su destacado proyecto que revaloriza los recursos hídricos, transformándolos en energía para contribuir a la economía circular y el avance del hidrógeno verde.
Investigadora y Académica, Ana Lucía Prieto con su reconocimiento.
Sobre el Premio Felipe Álvarez:
El Premio Felipe Álvarez es un reconocimiento otorgado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile a través de OpenBeauchef. Este premio se concede a estudiantes de pregrado, postgrado, investigadores/as y académicos/as que han demostrado una destacada labor en el ámbito de la innovación y el emprendimiento de base científico-tecnológica.
El premio lleva el nombre de Felipe Álvarez Daziano, en memoria del profesor quien fuera Vicedecano de la FCFM desde 2010 hasta 2017. Durante su mandato, el profesor Álvarez tuvo un compromiso incansable con la excelencia académica y la búsqueda de cambios de paradigma en la comunidad universitaria, impulsando el rol de nuestra casa de estudios como actor de cambio, innovación y desarrollo en Chile. En particular, el profesor Álvarez fue el responsable de la organización y dirección del proyecto Ingeniería y Ciencias 2030, el cual busca rediseñar la formación de ingenieros en Chile y llevarla a un estándar de clase mundial.
El profesor Álvarez fue un Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Chile y Doctor en Optimización Matemática y Mecánica Teórica, título otorgado por la Casa de Bello y la Universidad de Montpellier, Francia. Su investigación se centró en temas como la optimización y los sistemas dinámicos, algoritmos numéricos, métodos de barreras y penalidades, y cálculo de variaciones, y fue llevada a cabo inicialmente en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la FCFM.
Galardonados 2023 junto al Decano Francísco Martínez Concha.
En un esfuerzo por resaltar la importancia del cuidado y preservación de los suelos, se llevó a cabo la celebración del Día Mundial del Suelo en el Centro de Innovación Colaborativa (CIC) Los Ríos, en Máfil, ubicado en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile en la provincia de Valdivia. El evento, realizado el 5 de diciembre, tuvo como objetivo principal generar conciencia sobre el rol vital que desempeñan los suelos en la vida del planeta.
La conmemoración de este día, establecido por la Organización de Naciones Unidas en 2014, se desarrolló bajo el lema “El suelo y el agua: fuente de vida”.
Diversos participantes se sumaron a la conmemoración, entre ellos el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), liderado por la Universidad de Chile, junto a los Consorcios Hídricos Quitai Anko de la Universidad de La Serena y Coth2o de la Universidad de Concepción, quienes se unieron como expositores en sus respectivas áreas de estudio bajo la Plataforma Interconsorcios Tecnológicos del Agua (PITAT).
Además participaron como oradores; Héctor Mella, representante del la Secretaría regional Ministerial de Agricultura Los Ríos (SEREMI); el dr. César Marín, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás y la dra. Susana Valle, directora del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Cs. Agrarias y Alimentarias y del Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo) de la Universidad Austral de Chile.
De izquierda a Derecha: Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo; Linda Daniele, directora académica CAPTA y Octavio Lagos, director de Coth2o.
En el marco de la actividad se destacó el conversatorio titulado “Gestión hídrica y tecnologías al servicio de sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes al cambio climático”, dirigido por Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo. Este espacio permitió compartir experiencias y conocimientos relevantes para abordar estos desafíos con los Centros Hídricos apoyados por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) Coth2O y el Centro CAPTA.
La actividad, coorganizada por la Universidad Austral de Chile, Universidad Santo Tomás, CIC Los Ríos y Liquen Austral, atrajo la atención de estudiantes, agricultores, funcionarios públicos, emprendedores, profesionales y líderes de la industria tecnológica. Además, contó con módulos educativos sobre diversas áreas del suelo y stands de empresas relacionadas.
En representación del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua, CAPTA, la profesora Linda Daniele, Directora Académica, presentó el trabajo de nuestro Centro y destacó la relevancia crucial del suelo en la gestión de aguas subterráneas. Asimismo, el Centro COTH2o fue representado por el profesor y Director del Consorcio Tecnológico del Agua, Octavio Lagos, quien compartió avances de investigación de su centro y su contribución al cuidado del suelo.
La Gerente de CIC Los Ríos, María José Bustos, quien invitó a nuestros Consorcios Hídricos a participar, explicó que el objetivo de este encuentro -que por segunda vez se realiza en dicha institución- “es concientizar acerca de la salud del suelo, la biodiversidad y su relación con el agua. Hemos querido acercar a la comunidad la investigación que se realiza en nuestra región en torno a este importante recurso, centrando su mirada en la necesidad de conservación y uso adecuado del suelo para evitar los procesos de degradación que lo afectan”.
Este evento no solo proporcionó un espacio para el intercambio de ideas y experiencias, sino que también resaltó la necesidad de un compromiso conjunto para preservar nuestros suelos, fundamentales para la sostenibilidad y la vida en nuestro planeta.
Durante la experiencia nuestra investigadora, pudo conocer y explorar nuevas fuentes de almacenamiento eléctrico y materiales de transformación de energía en el marco de un desarrollo sostenible bajo la guía de reconocidos profesores chinos e internacionales en el marco del programa “New Energy Talent”, organizado por la Fundación Encuentros de Futuro y Tianqi Lithium.
Durante un viaje que abarcó casi un mes al otro lado del mundo, Denisse Toro, nuestra investigadora y estudiante de doctorado en el Departamento de Geología de la Universidad de Chile, participó activamente al visitar empresas, conectar con estudiantes, sumergirse en el ámbito académico y explorar el desarrollo tecnológico en China.
Gracias al programa de intercambio cultural “New Energy Talents”, nuestra investigadora, Denisse Toro pudo visitar China y conocer el ecosistema de innovación del gigante asiático.
Denisse es estudiante del Doctorado en Ciencias, mención Geología, bajo la guía de nuestra directora académica la Dra. Linda Daniele y el investigador CAPTA Dr. Matías Taucare, ambos con un extenso curriculum en el campo de la hidrogeología. DenisseToro siguió el mismo camino que sus tutores con su trabajo de investigación centrado en el estudio del ciclo hidrogeológico subterráneo. Este campo de investigación es esencial para comprender las dinámicas del agua bajo nuestros pies, algo prácticamente desconocido, pero con enormes implicancias sociales.
“En mi doctorado busco estudiar la hidrogeología de medios fracturados, cuantificar la recarga y destacar la importancia de estos en el ciclo hidrológico”, destaca Denisse, quien desarrolla su investigación en colaboración con nuestro Centro.
Agenda en Chengdú
La agenda de actividades se concentró en la ciudad de Chengdú (Provincia de Sichuan), urbe ubicada en la zona central del país, a 2.000 km de Beijing, y contempló cursos sobre nuevas energías, almacenamiento eléctrico y desarrollo sostenible, además de una visita a la sede global de Tianqi Lithium y al Museo Científico del Litio. También logró disfrutar de la ciudad de Chengdú: visitar el Museo de Gastronomía de Sichuan, asistió a un Teatro de Máscaras Sichuanesas y explorar barrios inteligentes en el distrito de Yulin.
“Tuvimos clases multidisciplinarias del mundo de las energías, economía, política, recursos naturales e incluso de la cultura China. Además, realizamos diferentes visitas a empresas innovadoras y altamente tecnológicas. Finalizamos nuestra pasantía con un trabajo de investigación y presentamos nuestro trabajo realizado en ESG (Enviromental, Social y Governance) del Salar de Atacama”, dice Denisse.
“Sin duda me llevo los mejores recuerdos de la hospitalidad de la población en general. En todos lados una como extranjera tiene un recibimiento increíble. Además, el país tiene un gran desarrollo tecnológico y automatización en muchas empresas, lo que para mí era una realidad solo en películas”, finaliza Denisse.
Más información
Bases 2023 del programa de intercambio “New Energy Talent”.