Mes: Noviembre 2023

  • Estudio nacional: Alarma en Chile por Sobreexplotación Crónica de los Recursos Hídricos Subterráneos

    Estudio nacional: Alarma en Chile por Sobreexplotación Crónica de los Recursos Hídricos Subterráneos

    La investigación destaca que los acuíferos se encuentran en un estado de sobreexplotación desde 1988, documentándose en La Ligua y San Felipe descensos aproximados de 50 metros en niveles de agua en 10 años, “equivalentes a la altura de un edificio residencial de 20 pisos”.

    El estudio titulado The alarming state of Central Chile’s groundwater resources: A paradigmatic case of a lasting overexploitation” (ver estudio) o en español, “El estado alarmante del agua subterránea de Chile Central: Un caso paradigmático de una prolongada sobreexplotación” fue liderado por investigadores de la Universidad de Chile y publicado este 11 de octubre por la prestigiosa revista científica “Science of the Total Environment”, el cual arrojó luz sobre la preocupante situación de la sobreexplotación de los acuíferos en la región central de Chile durante las últimas cinco décadas (1970-2020).

    El equipo de investigación enfocó su trabajo en los datos históricos de nueve cuencas de la zona central de Chile, ubicadas en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’higgins.

    Los investigadores, liderados por el Dr. Matías Taucare y la Dra. Linda Daniele del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y el Centro Avanzado para Las Tecnologías del agua (CAPTA) de la Universidad de Chile, en colaboración con el Dr. Benoît Viguier de la Université Côte d’Azur en Francia y el MSc. Ronny Figueroa de la Université de Neuchâtel en Suiza, llevaron a cabo un extenso trabajo que abarcó la recopilación de datos, procesamiento, análisis, trabajo en terreno y la publicación de su investigación a lo largo de más de un año.

    El estudio se centró en nueve cuencas de la región central de Chile, incluyendo Petorca, La Ligua, Aconcagua, Maipo, Rapel, Puchuncaví, Valparaíso, Santo Domingo y Pichilemu. Los investigadores analizaron datos de 222 pozos (de un total de 461) y más de 26 mil derechos de aprovechamiento de agua, abarcando un período de cinco décadas, desde 1970 hasta 2020.

    El objetivo principal del estudio fue evaluar la evolución de los niveles de agua subterránea y su extracción para su uso en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, mediante el análisis de 26.065 derechos de agua subterránea y 222 pozos de observación pertenecientes a la Dirección General de Aguas. Los resultados revelaron un aumento significativo en las extracciones de agua subterránea, pasando de 498 hm3 en 1970 a 8,883 hm3 en 2020, lo que representa un incremento del + 1.680%.

    Entre 1970 y 2020, las extracciones de agua subterránea en Chile central aumentaron en un 1.684%, dice el estudio.

    El estudio demostró que los descensos más notables en los niveles de agua subterránea se registraron en áreas como Cabildo, San Felipe, Casablanca (Valparaíso), Huertos Familiares, Polpaico, Maipú (Metropolitana) y Rancagua (O’Higgins). En algunos casos, se documentaron descensos de más de 20 metros en menos de una década. Los ejemplos más extremos se encontraron en La Ligua y San Felipe, donde los niveles de agua subterránea han descendido aproximadamente 50 metros en 10 años, equivalente a la altura de un edificio residencial de 20 pisos.

    ¿Sobreexplotación o sequía?

    El estudio aborda la incógnita de si la disminución de los niveles de agua se debe a la sequía o a las extracciones. Los investigadores compararon tres variables clave: las tasas de descenso de los pozos, el volumen de extracción de agua y las variaciones anuales de precipitación. Los resultados indican que la sobreexplotación es la principal causa de los descensos en los niveles de agua subterránea en la región central de Chile, y no la variabilidad de las lluvias. La megasequía sólo agravó la profundización de esta problemática.

    Implicaciones sociales: Este problema tiene repercusiones sociales significativas. La sobreexplotación implica que el agua se encuentra a mayores profundidades y se vuelve menos accesible para las personas con menos recursos, lo que contribuye a aumentar las desigualdades de acceso al agua. Es importante destacar que esta problemática no es exclusiva de Chile, ya que fenómenos similares se han registrado en lugares tan diversos como España, California (EE.UU.), Jordania e India, entre otros países. “El agotamiento de los acuíferos es una tendencia mundial, y Chile no es la excepción”, resume el estudio.

    Recomendaciones para una mejor gestión del agua

    Los investigadores proponen medidas para mejorar la gestión del agua, que incluyen la protección de las zonas de recarga de acuíferos, monitorear en continuo los acuíferos, la revisión de los caudales de extracción de agua y una reforma en el sistema de otorgamiento de derechos de agua, teniendo en cuenta tanto la variabilidad climática como la de los niveles de agua subterránea. Estas acciones son esenciales para abordar este desafiante problema y garantizar un uso sostenible de los recursos hídricos en la región central de Chile.

    Cabe destacar que el estudio puede revisarse en extenso en el siguiente vínculo de “Science Direct”.

    Fig. 1.- Los niveles históricos medidos en la comuna de Polpaico registra las tendencias representativas observadas a escala de Chile Central, es decir, un estado de equilibrio pre-1988 y una profundización sostenida de los niveles hasta la fecha, siendo esta última tendencia exacerbada desde el 2010.
    Fig. 2- Mapas de variación espacial de las extracciones (arriba) y de niveles de agua subterránea (abajo) por cada 10 años.

    También se puede revisar la noticia publicada en el diario El Mercurio de Valparaíso, aquí.

    El estudio completo se puede revisar aquí.

    16-11-2023.

  • Rusia: Proyecto Aqua365 es finalista en el premio internacional “We Are Together”

    Rusia: Proyecto Aqua365 es finalista en el premio internacional “We Are Together”

    El reconocimiento se entrega por la contribución a solucionar problemas humanitarios y a fortalecer la cooperación humanitaria internacional.

    Aqua365 proyecto colaborativo entre la Fundación Ingeniería Sin Fronteras Chile y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, específicamente con la Dirección de Vinculación Externa y el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) es uno de los finalistas que podría recibir el premio durante la primera semana de diciembre en Moscú, Rusia.

    El Premio se entrega anualmente a ciudadanos y organizaciones, independientemente de su país de residencia, nacionalidad, genero, etc. La sección de los los Laureados del Premio se realiza entre 6 regiones de el mundo: la Comunidad de Estados Independientes (CEI), Europa, la región de Asia y el Pacífico, Oriente Medio y Afríca del Norte, África subsahariaba, América del Norte y del Sur (donde se encuentra alojado el proyecto Aqua365).

    En los últimos años han participado en el Premio Internacional 850 proyectos de ayuda desinteresada de 85 países. Aqua365 fue nominado como finalista en la sección “Ecology and Sustainable Development” (Ecología y Desarrollo Sostenible). Instancia donde la iniciativa de carácter Universitario podría llevarse un premio de 10.000 dólares estadounidenses, cerca de nueve millones de pesos para el desarrollo y continuidad de la iniciativa durante el 2024.

    Al respecto, Santiago Mallagray, director de Ingeniería Sin Fronteras Chile, comenta que “aún no tenemos claridad con respecto al día de la premiación, solo sabemos que nos invitaron a exponer durante la semana del 4 al 8 de diciembre, semana en la que se entregará el reconocimiento al ganador de la categoría en la que fuimos nominados como finalistas”.

    En su versión 2022, el premio se entregó en la sala central de exposiciones Manezh en las manos del presidente ruso, Vladimir Putin, por lo que en esta versión podría ser muy similar la entrega del Galardón 2023.

    Sobre el Proyecto Aqua365

    Aqua365 nace como un desafío de innovación para estudiantes de educación superior que desean resolver y comprometerse con distintas problemáticas concretas con respecto al agua en comunidades de contexto de vulnerabilidad.

    Es una oportunidad de búsqueda de soluciones innovadoras, replicables y escalables para distintas comunidades a lo largo del territorio nacional. En la versión 2023, se busca resolver la problemática de 2 comunidades, una perteneciente a la Región de Valparaíso y otra en la Región Metropolitana.

    Además de la colaboración con la Universidad de Chile, Aqua365cuenta con la colaboración de destacadas empresas socias de la industria del agua. Black & Veatch, Xylem, Bechtel, CDM Smith, Ecopreneur e Hidrolab. Esta alianza estratégica reúne la experiencia y el compromiso de estas empresas con la iniciativa estudiantil para abordar los desafíos actuales que intentan resolver los estudiantes, promoviendo soluciones eficientes y sostenibles.

    Para conocer más detalles del proyecto Aqua365 se puede ingresar aquí.

    14-11-2023