Mes: Agosto 2023

  • Consorcios Tecnológicos Consolidan lazos durante el segundo Seminario Interconsorcios del ámbito hídrico

    Consorcios Tecnológicos Consolidan lazos durante el segundo Seminario Interconsorcios del ámbito hídrico

    El compromiso continuo con el avance de soluciones hídricas de vanguardia en el país se vio robustecido durante el segundo Seminario Interconsorcios de los centros hídricos CAPTA, Quitai Anko y COTH20. Colaboración que reafirma la dedicación, innovación y el abordaje conjunto de desafíos hídricos cruciales para el futuro hídrico de Chile.

    Este jueves 24 de agosto, tuvo lugar el segundo Seminario sobre Escenarios y Estrategias Hídricas del país. Una iniciativa organizada por la Plataforma Interconsorcios Tecnológicos del Agua de CORFO. Esta plataforma está compuesta por el Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko (CTQA) de la Universidad de La Serena, el Consorcio Tecnológico del Agua (COTH2O) de la Universidad de Concepción y el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA) de la Universidad de Chile, siendo este último responsable de la planificación y ejecución del evento que se llevó a cabo en la Contraloría General de la República, en la ciudad de Santiago.

    Pia Mena, vicepresidenta de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS)

    Bajo el título “Regeneración y Reutilización de Aguas 2023“, este encuentro se centró en las presentaciones de destacadas expertas en el campo. Pilar Barria, de la oficina de Transición Hídrica Justa del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), abordó la “Gobernanza a Nivel de Cuenca: Oportunidades para la Gestión Hídrica”, mientras que Pía Mena, vicepresidenta de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), profundizó en el tema de “Reúso de Aguas Residuales y Aguas Grises Tratadas”.

    PIlar Barria en el podio presentando “Gobernanza a Nivel de Cuenca: Oportunidades para la Gestión Hídrica”

    Además, durante el desarrollo del seminario, se presentó un panel de conversación que fue moderado por el académico de la Universidad de Chile, James McPhee, y contó con la participación de expertos hídricos como Wilson Ureta, Secretario ejecutivo de la  Comisión Nacional de Riego (CNR), Claudia Papic, Directora de contenidos de ExpoAgua 2023 y los investigadores Rodrigo Labatut de COTH20, Ana Lucía Prieto de CAPTA y Gabriel Mancilla, director ejecutivo del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC).

    Panel de expertos junto a James McPhee.

    La importancia de este tipo de encuentros va más allá de la difusión de conocimiento, ya que contribuye a fortalecer los vínculos entre los tres consorcios tecnológicos del agua. Linda Daniele, Directora del Centro CAPTA, enfatizó que “la reunión y colaboración entre los investigadores que conforman los consorcios potencia los resultados individuales ampliando las miradas y generando nuevas ideas y oportunidades para resolver los retos a los que los tres grupos se enfrentan (…) Los directores de los consorcios esperamos una colaboración permanente entre los tres grupos de trabajo que se traduzcan en mejores soluciones para Chile.”

    En este contexto, los consorcios adquieren un papel esencial como fuentes confiables de información en el ámbito del agua. Según Mauricio Fabry, representante del Gobierno Regional de Santiago (GORE Metropolitano), “nosotros hemos tomado el tema muy en serio y estamos tratando de desarrollar no solamente una nueva gobernanza, a través de los consejos de cuenca, sino que también de soluciones hídricas. Y es aquí donde los consorcios son fundamentales para proveer la información necesaria para la toma de decisiones, para la elección de las mejores tecnologías y para, justamente, aprovechar toda la capacidad instalada que tienen nuestros centros de estudio y el sector productivo, en pos de esta crisis que tenemos hoy día, que es la crisis hídrica”.

    Mauricio Fabry, representante del Gobierno Regional de Santiago (GORE Metropolitano)

    El seminario también se convirtió en una ventana para exponer el valioso trabajo realizado por los centros tecnológicos. Octavio Lagos, Director de COTH2O, subrayó que “lo que buscamos mediante estos seminarios, en el fondo, es hacer la transferencia tecnológica de los conocimientos que se están trabajando en cada uno de los consorcios, hacer la difusión de las tecnologías que se están trabajando y tocar temas relevantes en el ámbito de los recursos hídricos para el país, como son los consejos de cuenca que hoy día vimos en el seminario”.

    Al cierre de las exposiciones, los directores de CAPTA, COTH2O y CTQA, junto con los integrantes de cada consorcio, sostuvieron una reunión para retroalimentar la actividad. Durante este intercambio, se identificaron aspectos positivos y áreas de mejora que serán considerados en futuras ediciones.

    Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo destacó la importancia de la Plataforma de Interconsorcios Tecnológicos del Agua.

    En vista del éxito del evento, se anticipa con entusiasmo el próximo seminario interconsorcios, que cerrará esta trilogía de encuentros que espera fortalecer la presencia de la Plataforma de Interconsorcios Tecnológicos del Agua. Por su parte, el Centro Tecnológico Quitai Anko será el anfitrión y, según Pablo Álvarez, Director de Quitai Anko, el enfoque se centrará en el papel de la ciencia y la tecnología “lo que queremos hacer es un viraje, dar una mirada hacia la planificación de los requerimientos de conocimiento, antecedentes e información. Es decir, cuál es el aporte finalmente de la ciencia y la tecnología al desarrollo y la sustentabilidad de los recursos hídricos en Chile. Queremos dar más realce y ahí posicionar en el fondo temas que tienen que ver con el aporte del conocimiento, de la investigación y de la ciencia al desarrollo sustentable en Chile, asociado a los recursos políticos”.

    Respecto a los detalles sobre su realización, aún no están totalmente esclarecidos, sin embargo, Álvarez adelantó que será en la Región de Coquimbo y que “probablemente, va a coincidir con el Día Mundial del Agua, que es el día 22 de marzo”.

    Pablo Álvarez, director de Quitai Anko; Linda Daniele, directora académica de CAPTA y Octavio Lagos, director de COTH2O.

    Revisa el Seminario Completo

    Seminario “Regeneración y reutilización de agua 2023”.

    29- 08 -2023

  • Avance del Proyecto Aqua 365, versión 2023: La Universidad impulsando el bienestar comunitario

    Avance del Proyecto Aqua 365, versión 2023: La Universidad impulsando el bienestar comunitario

    Durante la ceremonia de revelación se dieron a conocer los equipos que pasaron a la segunda etapa de desarrollo e implementación de las soluciones que beneficiarán a dos comunidades con vulnerabilidad hídrica.

    El jueves 24 de agosto marcó un significativo hito en el desarrollo de la iniciativa Aqua 365, la cual busca abordar la problemática del acceso limitado al agua potable en diversas comunidades. Durante esta jornada, en una ceremonía vía Zoom, los equipos seleccionados presentaron los proyectos en los que han venido trabajando desde mayo de este año, y que fueron elegidos por las mismas comunidades como soluciones al desafío del acceso al agua potable.

    En el transcurso de la ceremonia, tras expresar gratitud hacia los equipos postulantes, se presentaron los tres proyectos seleccionados que prometen generar un impacto altamente positivo en las comunidades de Alfalfal, en San José del Maipo (Región Metropolitana), y Parcela 11, en Valparaíso. Estas localidades se enfrentan a desafíos considerables en lo que respecta al acceso al agua potable y han experimentado una falta de apoyo estatal para abordar esta problemática.

    El equipo denominado “Oasystems”, conformado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de nuestra Casa de Estudios, presentó su proyecto destinado a la comunidad de Alfalfal. Uno de los miembros del equipo, Josefina Pinochet, explicó que su enfoque primordial radica en “implementar un sistema de saneamiento de aguas mediante canalización de aguas servidas, junto con un sistema de disposición final que permita su tratamiento”. El proyecto se divide en dos etapas: inicialmente, se pretende canalizar las aguas hasta una fosa séptica a través del cauce. Posteriormente, se ha diseñado un sistema de tratamiento y reutilización de estas aguas canalizadas, utilizando humedales como método de purificación. Esta solución, basada en la naturaleza, no solo aborda la problemática del agua, sino que también fomenta un ecosistema biodiverso en la zona, con la participación activa de la comunidad.

    Por su parte, Cecilia, representante local presente en la reunión, expresó su agradecimiento por el proyecto: “La comunidad está profundamente agradecida. Asumir este desafío no fue sencillo. Hemos sentido la falta de atención en nuestro sector, por lo que la presentación de este proyecto fue una grata sorpresa. Quiero transmitirles nuestro agradecimiento y el respaldo de la comunidad”.

    El segundo equipo en presentar su propuesta fue “Gyaqua”, proveniente de la Universidad de Santiago (USACH). Este equipo ha trabajado en una propuesta para la Parcela 11 de Valparaíso, la cual contempla la implementación de una planta de tratamiento de agua con un sistema bypass, un sedimentador primario y un filtro, con el objetivo de eliminar los sólidos y la turbidez presentes en el agua que actualmente llega a la comunidad. El equipo se mostró entusiasmado por colaborar estrechamente con los habitantes locales, comprender sus necesidades y ofrecer un enfoque social al proyecto, garantizando la calidad del agua que necesitan.

    Roberto Riveros, en representación del tercer equipo, compartió detalles de su iniciativa, la cual se enfoca en reutilizar materiales ya existentes en la comunidad de Alfalfal: “Identificamos estructuras construidas por los propios habitantes que no estaban en uso. Utilizamos barriles para implementar un proceso de decantación y un reactor de membranas para un filtrado simple. Posteriormente, empleamos un espectrofotómetro para analizar el agua. Además, capacitamos a la comunidad en el uso de las membranas y el espectrofotómetro, permitiéndoles construir estas soluciones con herramientas básicas”.

    Paula Lobos, representante de Alfalfal, expresó su gratitud por estas iniciativas, ya que la situación en la comunidad es desafiante: “El agua que recibimos es turbia y poco saludable para cualquier persona. Estas soluciones que nos brindan son vitales y alcanzables, lo cual ha unido a la comunidad, pues durante mucho tiempo no encontramos una solución definitiva. Anhelamos agua cristalina en nuestros hogares, por lo que estamos sumamente agradecidos”.

    La representante de las empresas involucradas en Aqua 365, Marilyn Urtubia, de la constructora Bechtel, felicitó a los equipos por su esfuerzo y creatividad: “Admiro la dedicación y el ingenio que implica este trabajo. Nadie conoce mejor los problemas que las propias comunidades, ya que viven la realidad día a día”.

    Rocío Pinto, en representación de las ingenieras mentoras de los equipos, resaltó la importancia de su apoyo y colaboración: “Nuestro objetivo es brindarles la mayor ayuda posible. Es alentador ver este tipo de proyectos, la participación y la motivación que los impulsa. Estamos ansiosas por asistirlos en su camino”. Pinto, junto a dos ingenieras de la constructora CDM Smith, ha participado en múltiples ocasiones como mentora en Aqua 365.

    Finalmente, Iván Ávila, líder de internacionalización en la Universidad Antonio Nariño de Colombia, institución que ha aportado 30 estudiantes a Aqua 365, subrayó la importancia de este tipo de eventos para transformar la sociedad a través del conocimiento: “Estos eventos cumplen con la misión de la Universidad: transformar la sociedad mediante la transferencia de conocimiento social”.

    Les deseamos a los equipos mucho éxito en la culminación de sus proyectos, un camino que, aunque largo, está respaldado por la Universidad y la iniciativa Aqua 365.

    28 – 08- 2023

  • AGOSTO: Seminario de Escenarios y Estrategias Hídricas: “Regeneración y Reutilización de Aguas 2023”

    AGOSTO: Seminario de Escenarios y Estrategias Hídricas: “Regeneración y Reutilización de Aguas 2023”

    El encuentro se llevará a cabo el jueves 24 de agosto de 2023 con una modalidad presencial en La Contraloría General de la República, Santiago, y online para quienes se encuentren a distancia. Una oportunidad única con inscripción gratuita para establecer conexiones con otros profesionales e investigadores del sector hídrico. (CUPOS LIMITADOS)

    La Plataforma Nacional de Interconsorcios Tecnológicos del Agua, compuesta por los consorcios hídricos apoyados por CORFOCentro CAPTA, Quitai Anko y COTH2O, realizará la segunda versión del Seminario de Escenarios y Estrategias Hídricas que en esta ocasión tiene por nombre: “Regeneración y Reutilización de Aguas 2023”.

    La experiencia contará con la participación de dos grandes expositoras y un equipo de destacados panelistas de gran prestigio en el sector hídrico.

    Expositoras:

    Pilar Barria: Encargada Transición Hídrica del Ministerio del Medio Ambiente.

    Pia Mena: Vicepresidenta de AIDIS: Capítulo Chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

    Panelistas:

    Cristian Nuñez: Subdirector de la Dirección General de Aguas (DGA).

    Wilson Ureta: Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

    Claudia Papic: Directora de contenidos de ExpoAgua 2023.

    Rodrigo Labatut: Investigador COTH2O.

    Gabriel Mancilla: Investigador Quitai Anko y Director Ejecutivo de CAZALAC.

    Ana Lucía Prieto: Investigadora CAPTA.

    Modera: James McPhee. 

    Revisa el programa aquí.

    DETALLES:
    📅 Fecha: Jueves 24 de agosto de 2023.
    ⏰ Hora: 9:00 horas.
    🏢 Lugar: Contraloría General de la República. (Teatinos 78, Santiago.)

    Para confirmar su asistencia, solicitamos que complete el formulario de registro en el siguiente enlace => https://forms.gle/D2acyvwisfs1ihEPA

    07-08-2023.